martes, 21 de febrero de 2012

Reparto de temas durante el 2º trimestre

Os propongo el siguiente reparto de temas, de acuerdo con vuestras preferencias:


COMUNICACIÓN

Tema 4

4.2. Eduardo Ruiz Sanabria: viernes, 2/3

Tema 5

5.2. Carlos Sánchez: viernes, 24/2

5.3. Ana Carrascosa, viernes, 24/2

Tema 6

6.1.

6.2. Laura Álvarez Torres: viernes, 2/3

Tema 7

7.1.

7.2. Silvia Álvarez Torres: viernes, 2/3

7.3. Alicia Martín Martos: viernes, 16/3

7.4. Ángela Cote: viernes, 16/3

7.5. Andrea Piñeiro: viernes, 16/3

7.6



LITERATURA

Tema 3

3.2. Michael Tapia: viernes, 9/3

3.4. Cristian Burga: viernes, 9/3

3.5. Marina Hernando: viernes, 9/3

Tema 4

Tema 5

5.2. Manuel Olivera: viernes, 23/3


Los temas del tercer trimestre todavía no se han distribuido, dado que vuestras preferencias se orientaban hacia el tema 10. Comprenderéis que es imposible satisfacerlas; así que lo dejamos pendiente hasta que elijaís otro epígrafe.
Os recuerdo que todos/as vamos a participar, sin discriminación ni evasión de responsabilidades.
Ánimo, podemos hacerlo.

lunes, 20 de febrero de 2012

Elementos de la argumentación

 Hay dos elementos que no pueden faltar en una argumentación; la tesis(idea que e emisor defiende) y los argumentos o razones que se aportan para defender esa idea.

 Existen diferentes estructuras para estos elementos, pero la mas sencilla es aquella en la que se presenta en primer lugar la tesis y a continuación el cuerpo argumentativo.
 En el cuerpo argumentativo, se exponen por orden los distintos argumentos, generalmente de esta manera:
Estructura inductiva:
 -Se expone el tema general del debate con una introducción al principio del texto.
 -Al final del texto el autor vuelve a presentar la idea ,esta vez confirmada, con una conclusión general.
 Dependiendo de la intención del autor los distintos elementos de la argumentación pueden aparecer en un orden diferente.
 Si el autor desea que el receptor deduzca la idea que quería demostrar:
Estructura deductiva:
 -Empezara exponiendo directamente una serie de ideas (cuerpo argumentativo).
 -Al final ,como conclusión , se encontrará la tesis o incluso no se encontrara para que el receptor la deduzca.
 Si el autor desea desmontar la tesis de otro:(refutación)
 -Primero expondrá la tesis opuesta.
 -A continuación ira invalidando los argumentos de esa tesis con los suyos propios.
 Suele ocurrir que no todos los argumentos del oponente son falsos, en ese caso debemos darle una parte de razón.En la argumentación las secuencias en las que concedemos parcialmente la razón de la tesis contraria se denominan concesiones.


jueves, 16 de febrero de 2012

Tipos de argumentación


La mayoría de los argumento se apoyan en valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por el receptor. Estas premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos según su contenido. Muchos argumentos dependen de la fuerza interna y del grado de aceptación de la premisa, aunque también pueden basarse en la contraargumentación o  refutación de la tesis defendida por otro. Habitualmente en el texto expositivo-argumentativo o argumentativo pueden aparecer varios. Su finalidad es apoyar o refutar una tesis determinada.  

Tipos de argumentos                                                   

 TÓPICOS
Argumento de la mayoría: lo mayor es preferible a lo menor:
 La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe ser muy buena.
Argumento de utilidad: se basa en el tópico de que lo útil es preferible a lo que no lo es:
Preocuparse por el calentamiento de la Tierra, nos ayudará a todos.                                          
Argumento ético: Se basa en el tópico de lo que se considera moral:
Señores ministros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de África.
Argumento hedonista: se basa en el tópico del placer "Lo que provoca placer, o la felicidad”:
Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.
Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. 
Ejemplo:   Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“jeans ‘Don Omar’”). Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política. 

ARGUMENTOS RACIONALES
Argumento de autoridad o cita de un autor de prestigio sobre el tema.
Partir de máximas o refranes:   Lo bueno si breve,  dos veces bueno.
Argumentación causa- efecto: relación de causa- efecto:
Para  colaborar en esa ONG es necesario saber japonés. Tú no sabes japonés,  por lo tanto no puedes colaborar en la ONG.
Argumentación por el ejemplo: consiste en poner un ejemplo o supuesto:
 Si todos actuásemos como él que puso la otra mejilla, no existiría tanto sufrimiento.
Argumentación por analogía o comparación: Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante.
Tanto en el atentado del 11 M como en el de las Torres  gemelas los que sufrieron fueron los inocentes.
Datos y estadísticas: dan al argumento un carácter comprobable, de verificación:
 Según una encuesta....                                
Verdades evidentes: utiliza verdades que todos conocemos:
Fumar es malo, porque nadie niega que perjudica gravemente  la salud.
                                   
ARGUMENTOS EMOCIONALES  
Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
 A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
Hacer referencia al crédito que merece el propio emisor. Se basa en la propia experiencia.   
Yo puedo  afirmar  que la discriminación que padecen las mujeres afganas es angustiosa.

ARGUMENTOS ILEGÍTIMOS O FALACIAS
Algunos argumentos son  considerados ilegítimos o falacias porque sus razonamientos no son válidos, son manipulaciones del emisor.  
Falsa generalización: se generaliza algo que es válido en algún caso pero no siempre: Todos los políticos buscan únicamente su provecho (opinión  personal del emisor no válida).

Práctica común: corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma.
“No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?” 
Selección deliberada de datos: el emisor intenta presentar una selección  de datos donde oculta lo que no le interesa. (Publicidad engañosa).
Falsa analogía: La base de la comparación no es validad
El coche Z es un signo de categoría social, si lo compro conseguiré el estatus.
“El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tu crees.”
Petición de principios: se reconoce cuando descubrimos que se da por demostrado lo que se debe demostrar. El argumento repite lo que señala la tesis que se debe defender.
Ejemplo: “Usa detergente Limpiol, lava mejor toda tu ropa porque es el que mejor lava la ropa.”
Argumento de la falsa causa: Tiene insomnio porque cena demasiado. (Pueden existir otras causas)
Generalización apresurada: consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos.
Ejemplo: “Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los 5.000 kilómetros, por lo que no se puede confiar en nada que venga de la China.”
Se refiere a la ignorancia de la mayoría: Nadie lo ha podido demostrar.
Autoridad no valida: Según dice mi tía...No es alguien con prestigio.
Premisas contradictoriasen este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis.
Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.”


Fuentes: 
El paisaje de las letras
Wikipedia
Educarchile