Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

Prueba de validación: Historia

He hecho una selección de vuestras preguntas como modelo de la prueba que no pudimos realizar hoy, pero tendremos mañana.
Comenzaremos por elaborar una lista, como en los dos trimestres anteriores. Por supuesto, voy a valorar el hecho de que sean fruto de vuestro propio ingenio.

1. El EXILIO ESPAÑOL

¿Quiénes se exiliaron después de la Guerra Civil? ¿A qué países fueron?

2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

¿Qué organización fue creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con qué finalidad?

3. LA GUERRA FRÍA

¿Qué dos bloques se enfrentaron durante la Guerra Fría y por qué se formaron?

4. LA POSGUERRA EN ESPAÑA Y EN EUROPA

¿Por qué duró más la posguerra en España que en el resto de Europa?

5. LA DEMOCRACIA

¿Cuál es el momento culminante del establecimiento de la democracia en España, el cual celebramos todos los años como una fiesta nacional? ¿Por qué?

6. EXILIO Y REGRESO

Rafael Alberti y Ramón J. Sénder son ejemplo de exiliados que sobrevivieron a la muerte de Franco. ¿Cuál de ellos puedo regresar y cómo fue su vuelta?

7. LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

¿A qué países de Europa benefició el fin de la Guerra Fría? ¿Cuáles han ingresado en la Unión Europea desde la caída del Muro?


lunes, 3 de junio de 2013

El muro de Berlín

¿Qué es el muro de Berlín? 

El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado oficialmente «Muro de Protección Antifascista» (Antifaschistischer Schutzwall) por la socialista República Democrática Alemana – RDA (Deutsche Demokratische Republik – DDR) también fue apodado «Muro de la vergüenza» (Schandmauer) por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.

¿Para qué se construyó?


  Para el bloque oriental dominado por los Soviéticos oficialmente sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la II Guerra Mundial
El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.

¿Cómo fue construido?

El plan de la construcción del Muro de Berlín fue un secreto de estado de la administración de la RDA. El muro fue construido a instancias delPartido Socialista Unificado de Alemania — los trabajos se llevaron a cabo bajo la dirección y la vigilancia de la Volkspolizei y de soldados delEjército Nacional Popular — contra las declaraciones del Presidente del Consejo de Estado (Staatsratsvorsitzender) Walter Ulbricht, quien, en una conferencia de prensa internacional que tuvo lugar en Berlín Oriental el 15 de junio de 1961, había contestado a una pregunta de la periodista Annamarie Doherr.


La caída del muro


El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría yAustria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.




Fuente: wikipedia.

martes, 22 de enero de 2013

La Gloriosa

La Revolución de 1868 o La Gloriosa, también conocida como La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominadoÍndice

                       Contexto histórico


A mediados de los años 1860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II en los ambientes populares, políticos y militares era patente. El moderantismo español, en el poder desde 1844, se encontraba en una fuerte crisis interna, y no había sabido resolver los problemas del país. Ya años antes, ciertos diputados progresistas encabezados por Pedro Calvo Asensio ya habían puesto las bases de una lucha política y mediática contra los gobernantes moderados, evitando pactar con ellos con tal de deslegitimar su poder. Además había una grave crisis económica (más acuciante aún después de las pérdidas en la Guerra Hispano-Sudamericana) y por doquier proliferaban los pronunciamientos, como el que en 1866 lideró Juan Prim, y como la revuelta de los sargentos en San Gil. En el exilio, liberales y republicanos llegaban a acuerdos en Ostende (1866) y en Bruselas (1867) para promover aún más desórdenes que condujeran a un drástico cambio de gobierno, no ya para sustituir al presidente Narváez, sino con el objetivo último de derrocar a la misma Isabel II y expulsarla del trono español. La reina y el mismo régimen monárquico se habían convertido en foco de las críticas sobre los principales problemas del país. A la muerte de Leopoldo O'Donnell, en 1867, se produjo una importante migración de simpatizantes de la Unión Liberal a las posiciones del frente que propugnaba el derrocamiento de Isabel II y el establecimiento de un gobierno más eficaz para España. Para septiembre de 1868, la suerte de la corona ya estaba echada. Las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. El pronunciamiento ocurría en el mismo lugar donde se levantara en armas contra Fernando VII, el general Riego cincuenta años antes.
Gobierno Provisional, 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana (fotografía de Laurent).
La reina Isabel II de España en su exilio de París.
El presidente Ramón María Narváez abandona a la reina, al igual que su ministro en jefe Luis González Bravo. Narváez moriría aquel mismo año, ahondando la crisis en los sectores moderados. Los generales Prim y Serrano denunciaron al gobierno, y gran parte del ejército desertó, pasándose al bando de los generales revolucionarios a su regreso a España.
El movimiento iniciado en Andalucía pronto se extendió a otros lugares del país, sin que las tropas del gobierno hicieran frente seriamente a las de los pronunciados. El apoyo de Barcelona y de toda la zona mediterránea fue decisivo para el triunfo de la revolución. A pesar de la demostración de fuerza de la reina en la Batalla de Alcolea, los lealistas de Pavía fueron derrotados por el general Serrano. Isabel se vio entonces abocada al exilio y cruzó la frontera de Francia.
A partir de este momento y durante seis años (18681874) se intentará crear en España un sistema de gobierno revolucionario, conocido como Sexenio Democrático, hasta que el fracaso final lleve de nuevo al poder a los moderados Búsqueda de un nuevo rey
Prim, Serrano y Topete subastan los atributos del trono español durante la búsqueda de un nuevo rey. Publicado en La Flaca en abril de 1869.
                                    Estallido de la revolución
Para septiembre de 1868, la suerte de la corona ya estaba echada. Las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. El pronunciamiento ocurría en el mismo lugar donde se levantara en armas contra Fernando VII, el general Riego cincuenta años antes. La proclama de los generales sublevados en Cádiz el 19 de septiembre de 1868
La reina Isabel II de España en su exilio de París.

                         Búsqueda de un nuevo rey


Prim, Serrano y Topete subastan los atributos del trono español durante la búsqueda de un nuevo rey. Publicado en La Flaca en abril de 1869.
El espíritu revolucionario que había conseguido derrocar al gobierno de España carecía sin embargo de una dirección política clara. La coalición de liberales, moderados y republicanos se enfrentaba a la tarea de encontrar un mejor gobierno que sustituyera al de Isabel. El control del gobierno pasó en un primer momento a Francisco Serrano, arquitecto de la anterior revolución contra el gobierno de Espartero. Al principio las Cortes rechazaron el concepto de una república para España, y Serrano fue nombrado regente mientras se buscaba un monarca adecuado para liderar el país. Mientras, se escribía una constitución de corte liberal que finalmente era promulgada por las cortes en 1869; era la primera constitución que podía llamarse así desde la Constitución de Cádiz de 1812.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Plan de la semana 26/11 a 30/11

Personas y grupos
CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA Y MEDIOS
PROYECTOS COMUNICATIVOS
CONCURSO
DÍA/HORA



Preparar exposición: temas y preguntas
Preparar exposición: temas y preguntas


Lunes 26/11



Trabajo en proyectos: magazine

Martes 27/11
Esteban
1. Restauración, liberalismo y nacionalismo



Miércoles 28/11
Raquel

1. Rasgos del romanticismo
Trabajo en proyectos: magazine

Jueves 29/11
Los tres grupos



Concurso de Ortografía
Viernes 30/11

domingo, 18 de noviembre de 2012

Plan de trabajo



PLAN SEMANAL

Día / Distribución
Materia
Proyecto/Actividad
Lunes
Personal
LyL
Preparar exposición o preguntas de Historia de la Literatura (tema o autor) y de Comunicación (tipos de texto y medios)
CCSS
Preparar exposición
Martes
Por grupos
LyL
Proyecto creativo: medios de comunicación y géneros literarios
Miércoles
Personal
CCSS
Presentación de Historia
Jueves
LyL
Presentación de Hª de la Literatura y medios
LyL
Presentación del proyecto creativo
Lectura comprensiva: comentario
Viernes
Por grupos
LyL
Concurso de ortografía, morfología y sintaxis

Grupos (dos o tres personas)

Nombre
Personas
Las entrevistadoras
Raquel y María Isabel
Los tertulianos
Kevin y Esteban
Los reporteros
Javier y Rafael

Lecturas. Preparar comentario para Canal o Podcast

1) Común: Cómplices
2) Personal: libre elección entre las Rimas y Leyendas de Bécquer

1ª Evaluación

Personas y grupos
CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA Y MEDIOS
PROYECTOS COMUNICATIVOS
CONCURSO
DÍA/HORA

Examen (Pendiente)
Examen (Pendiente)


Lunes 19/11



Seleccionar proyectos. Repartir secciones magazine

Martes 20/11

Distribuir temas de Historia, Literatura y medios



Miércoles 21/11

Preparar exposición: temas y preguntas

Comenzar trabajo en proyectos: magazine audiovisual

Jueves 22/11




Preparar Ortografía en plataforma Moodle
Viernes 23/11

Preparar guion de la exposición
Preparar guion de la exposición


Lunes 26/11



Trabajo en proyectos: magazine

Martes 27/11

Preparar borrador y preguntas sobre el tema: Restauración, liberalismo y nacionalismo



Miércoles 28/11


Preparar borrador y preguntas sobre el tema: Rasgos del romanticismo
Guion del trabajo en proyectos: magazine

Jueves 29/11




Ortografía
Viernes 30/11
Esteban: CCSS

Raquel: Literat.
1. Restauración, liberalismo y nacionalismo. Plantear preguntas y coevaluar
1. Introducción al romanticismo. Plantear preguntas y coevaluar.


Lunes, 3/12



Práctica de
lectura comprensiva: Rimas y Leyendas de Bécquer

Martes 4/12

Preparar exposición: temas y preguntas



Miércoles 5/12




Detectar sintagmas, separar oraciones y utilizar signos de puntuación.
Viernes 7/12
Rafael
2.- La nueva sociedad industrial.
Preparar exposición: temas y preguntas


Lunes 10/12
Los tres grupos


Presentar el magazine: entrevista, debate y reportaje

Martes 11/12
Javier
3.- La España del siglo XIX: la Constitución de Cádiz.



Miércoles 12/12
Kevin

2. Rasgos generales de la prensa
Presentar un comentario de las lecturas seleccionadas

Jueves 13/12




Prueba de
convalidación
Viernes 14/12

Resolver dudas sobre temas y proyectos
Presentar proyectos


Lunes 17/12



Preparar exposición y preguntas

Martes 18/12
Marysabel
4. Independencia americana



Miércoles 19/12



Grabar las Rimas y los comentarios a las lecturas de Bécquer

Jueves 20/12




Actividad complementaria ONG “Acción en red”
Viernes 21/12