Mostrando entradas con la etiqueta noticia y relato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticia y relato. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

Lenguaje y formas de la noticia

Viñeta de El Roto


Segun Serge Gruzinski, «la guerra no sólo es un asunto de armas, de campos, de militares, sino también de destrucción e imposición de imágenes, desde Colón hasta Blade Runner».

Ya no se pretende la ocupación física de territorios para su sometimiento y explotación, basta con introducir la imagen del mundo «civilizado» como norma para invadirlo. Basta la imposición de un nuevo lenguaje, el de la televisión, la prensa, el video, que sea diferente al empleado en el país natal para controlar el comportamiento, y básicamente el universo espiritual.

La oposición en que se debate el mundo contemporáneo es entre noticia y relato; estamos invadidos de información light, cuyo ingrediente básico es la rapidez, de palabras que en lugar de orientar y aclarar, oscurecen, confunden. Ella guía a la sociedad en su desconcierto habitual, es explosiva y a veces cruel, pero golpea casi siempre el mismo lado del hombre: su expresión verbal o escrita, sus hábitos de lectura y de recepción de imágenes. En la actualidad es una de las herramientas más poderosas de los sistemas políticos.

[…]

Véase el texto íntegro en:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/television/comunicaciones/ruizabre.htm

El texto que habíais leído previamente era una adaptación de la conferencia pronunciada por Álvaro Ruiz Abreu en el Congreso de la Lengua Española que se celebró en Zacatecas, México, 1997. 

martes, 8 de mayo de 2012

No a la información light


El tema de este texto es sobre el debate en el mundo contemporáneo entre noticia y relato. Nos habla de que la noticia resume y recorta el mundo de los hechos, mientras que el relato amplía ese mundo, lo describe y lo comprende.

Resumen:El autor nos habla de que la televisión no necesita del lenguaje,pues su mensaje no desea revelar un fragmento del mundo,sino ofrecernos una noticia. Por esto, estamos invadidos de información light, es decir, en lugar de orientarnos nos confunden.
Este autor describe la noticia como el límite de la superficialidad; en ella sobra un escritor-periodista. El relato remueve el conocimiento del mundo, e invita a un diálogo entre el que escribe y el que lee. El autor, para establecer la diferencia entre noticia y relato, se refiere a una anécdota contada por Kapuscinsky.


El texto es una argumentación cuyo género discursivo es la columna periodística.
El autor nos cuenta la anécdota de Kapuscinsky y nos desvela que es un relato con varios argumentos: el relato nace de la parte invisible del mundo y lo muestra en su amplia variedad de formas y contenidos.También argumenta que la televisión y el video nos han construido una falsa visión del mundo, ya que no nos muestra diferencias entre una y otra.


Reseña biográfica.
Álvaro Ruiz Abreu produce una columna periodística mediante argumentos en los que defiende el relato, ya que establece una cierta complacidad con el lector. Lo seduce al ofrecerle una historia hecha de pausas y silencios. Por tanto nos argumenta que la noticia es todo lo contrario, algo superficial y lo que no es.

Valoración personal:En mi opinión,estoy de acuerdo con los argumentos contados por Álvaro Ruiz y también estoy de acuerdo con que la televisión en lugar de orientar y aclarar, oscurece y confunde.

Salvemos a los relatos


Su tema principal es la gran diferencia entre noticia y relato. El autor nos quiere hacer ver que la noticia es información light, es decir, que en lugar de orientarnos y aclararnos, nos confunden. En cambio,el relato amplía el mundo contemporáneo, lo describe y lo comprende.


Resumen: El autor nos habla de que para la televisión sobra el lenguaje ya que nos ofrece una noticia; cuya información nos confunde. La oposición en que se debate el mundo contemporáneo es entre noticia y relato. La noticia se mueve en los límites de la superficialidad; en ella, sobra el periodista tradicional que observa la realidad, la interpreta y la escribe bajo un dominio profundo del lenguaje. En cambio, el relato remueve el conocimiento del mundo. Este invita a un diálogo entre el que escribe y el que lee; establece cierta complicidad con el lector.
Nos enseña una manera de separar al relato de la noticia mediante una anécdota contada por Kapuscinsky. Esta anécdota es un relato ya que nace de la parte visible del mundo y lo muestra en su amplia variedad de formas y contenidos. Nuestro narrador defiende el relato como un inventor del mundo y nos cuenta que es la hora de quemar a la noticia.


Este texto es una argumentación ya que defiende al relato, mediante argumentos y una anécdota. Su género discursivo es la columna periodística.
El autor defiende el relato diciendo que amplía nuestro mundo, lo describe y lo comprende; lo aleja de la noticia con una anécdota por medio de la cual nos demuestra que la noticia es una información light que nos confunde.


Reseña biográfica: Álvaro Ruiz Abreu nos habla de la diferencia que hay entre noticia y relato y nos intenta convencer de que la noticia no informa lo que es cierto. En cambio el relato nace de la parte visible del mundo y lo muestra en su amplia variedad de formas y contenidos. Nos lo hace ver reproduciendo una anécdota que toma del periodista y ensayista R.Kapuscinsky.


Valoración personal: Estoy de acuerdo con el autor ya que la televisión nos ofrece información muchas veces falsa y nos hace ver la realidad que interesa, no la que es realmente. En el relato lo único que no aparece es el extenso mundo de las sensaciones, las experiencias y conocimientos que propicia, pero sí nos cuenta la verdadera realidad y además nos abre el mundo para que podamos comprenderlo.