Mostrando entradas con la etiqueta lírica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lírica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

Rafael Alberti: Los dos ángeles


                                                

Ángel de luz, ardiendo,
¡oh, ven!, y con tu espada
incendia los abismos donde yace
mi subterráneo ángel de las nieblas.
¡Oh espadazo en las sombras!
Chispas múltiples,
clavándose en mi cuerpo,
en mis alas sin plumas,
en lo que nadie ve,
vida.
Me estás quemando vivo.
Vuela ya de mí, oscuro
Luzbel de las canteras sin auroras,
de los pozos sin agua,
de las simas sin sueño,
ya carbón del espíritu,
sol, luna.
Me duelen los cabellos
y las ansias. ¡Oh, quémame!
¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame!
¡Quémalo, ángel de luz, custodio mío,
tú que andabas llorando por las nubes,
tú, sin mí, tú, por mí,
ángel frío de polvo, ya sin gloria,
volcado en las tinieblas!
¡Quémalo, ángel de luz,
quémame y huye!
(De Sobre los ángeles)



Comentario formal
1) tema: el tema trata sobre una persona que pide ser quemada por un ángel.
2) resumen: un ángel tiene una espada que tiene el poder de hacer que la persona que toca se encarga de que cambie su vida totalmente.
3) género, estructura y recursos: es de genero lirico; es un poema de amor mezclado con la vida. Describe a un ángel con una espada que es castigador.

Comentario critico
1) autor y contexto: el autor de este poema es Rafael Alberti y su contexto es la crisis del 29, aparte de motivos personales.
2) intencion del autor: el autor quiere trasmitir que podemos cambiar antes de ser destruidos o que nos apartemos del buen camino.
3) el tema en otros autores: se encuentra en la biblia por ejemplo.
4) actualidad: es algo muy comun en esta vida ya que siempre nos estamos equivocando y podríamos intentar cambiar eso ya que nada malo nos lleva a algo bueno, en cambio lo bueno siempre lleva a lo bueno.
5) postura personal sobre el tema: en mi opinion personal  el ángel hace lo que tiene que hacer, ya que al intentar quemar a esa persona hace que se dé cuenta de en lo que se está equivocando. Esta persona le pide que le queme y que huya ya que sabe que quemándose es la única manera de poder cambiar.

Miguel Hernández: Canción primera




Se ha retirado el campo
al ver abalanzarse
crispadamente al hombre.

¡Que abismo entre el olivo
y el hombre se descubre!

El animal que canta:
el animal que puede
llorar y echar raíces,
rememoro sus garras.

Garras que revestía
de suavidad y flores,
pero que, al fin, desnuda
en toda su crueldad.

Crepitan en mis manos.
Aparta de ellas, hijo.
Estoy dispuesto a hundirlas,
dispuesto a proyectarlas
sobre tu carne leve.

He regresado al tigre.
Aparta o te destrozo.

Hoy el mar es muerte,
y el hombre acecha al hombre.

Comentario de texto:

comentario formal:
El tema del poema es el fin de la naturaleza resumidamente trata de que el hombre va destruyendo poco a poco todo lo que es verde o mas bien toda la naturaleza.
La estructura del poema es forma libre

comentario critico:
El autor es Miguel Hernandez lo cuenta por que se da cuenta que el hombre esta destruyendo el planeta la intención del autor es demostrar a la gente que la naturaleza se esta destruyendo e intentemos salvarla.
El tema en otros autores por ejemplo Antonio Machado escribió en uno de sus poemas la tala de arboles en el bosque de castilla
En la actualidad este tema se lleva mucho por que se esta acabando muchos recursos naturales que los produce la tierra durante años y se están acabando por el mal uso que le damos o el agotamiento de esos recursos.
A mi me ha gustado por que habla sobre la naturaleza y la ayuda que deberíamos de dar ayuda analizar este problema e intentar solucionarlo.

Rafael Alberti: El mar



El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?

En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste
acá?

Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!

Marinero en tierra (1925)


Comentario formal:
 Tema:El poeta se muda a la ciudad
 Resumen:El poeta se muda y va a la ciudad y esta triste porque todo cambia
 Genero:El poeta utiliza recursos como repetir al principio la palabra mar.
  Tiene una rima asonante.
Comentario critico:
 Autor: Rafael Alberti
 El poema hace referencia a la vida de Rafael.
 Intención del autor:Intenta expresar lo difícil que es vivir sin estar cerca del       mar
 El tema en otros autores:Es comparable ala perdida en los distintos temas
 Actualidad:En la actualidad este poema sigue teniendo el mismo significado
 Postura personal sobre el tema:Yo opino que tiene que ser difícil vivir sin algo  que siempre as tenido

lunes, 8 de abril de 2013

Comentario poema "Las barcas de dos en dos"


Comentario formal:
1-Tema : De lo que trata el poema es sobre el verano y la playa.
2.Resumen : Se encuentra un niño dormido.

  1. Género , estructura y recursos :
  2. Es un poema dividido en estrofas, con rima. El planteamiento seria la primera estrofa, el nudo hasta la última estrofa y luego por último el desenlace sería la última estrofa. Es una descripción de cuando él va a la playa, los pescadores, su figura porque le da el sol, la sombrilla, las olas. La rima es consonante.


Comentario crítico :
    1.Autor y contexto del texto : El autor es Manuel Antolaguirre y le dedica esta poeam a Federio Garcia Lorca.
    2.Intención del autor:
    El autor pretende describir la playa.
3.El tema en otros autores:
Rafael Alberti trata sobre un tema de la mar, porque se muda y echa de menos estar allí.

5.Postura personal sobre el tema :
Me ha gustado mucho este poema porque trata sobre la playa y a mí me gusta mucho. Me recuerda cuando los veranos me voy de vacaciones a Portugal.

Raquel de Padua. 4ºB

lunes, 4 de febrero de 2013

Estos días azules


QRCode


Fue el último verso escrito por Antonio Machado durante los -pocos- días del exilio en Colliure. Había cruzado los Pirineos en medio de un crudo invierno, mucho más feroz a causa de la guerra: la falta de vehículos, la terrible caminata, la desolación por cientos de miles de españoles en caótica desbandada. Toda una vida esperando a esa República que acabó de la peor manera. Su hermano José encontró el papel en un bolsillo de su chaqueta arrugada. Le había pedido ver el mar.
Tras la muerte de Machado (antes miles en la guerra, antes Lorca) aún vinieron los campos de concentración, la supervivencia de una parte, una vida nueva en el éxodo alargado durante cuarenta años. No lo dictó ninguna divinidad en el cielo, sino los guardianes del infierno. Machado tuvo una visión:
"Estos días azules y este sol de la infancia".

Son palabras que simbolizan una vuelta al origen. Un simbolismo tan hondo que no cabe en un QR.
Por eso he preferido acompañarlas con un bello artículo de Rodríguez Almodóvar, folclorista y escritor, andaluz contemporáneo, que tanto tiene en común con el espíritu machadiano en Sevilla; el motivo de nuestro paseo.




domingo, 4 de noviembre de 2012

Lectura recomendada del trimestre: Rimas y Leyendas


Durante el primer trimestre vamos a leer la obra Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Tenemos que elegir una rima y una leyenda para realizar sendos comentarios. 

Introducción

Las Rimas de Bécquer fueron recogidas y editadas por su amigo Augusto Ferrán, con el que compartía su amor por la lírica popular en la cultura oral y, concretamente, por el flamenco. 
Bécquer comparte la expresividad sencilla del gusto popular, pero se hace cargo de la tradición literaria y, sobre todo, la herencia del Romanticismo en su dimensión más íntima y personal: los poetas anglosajones (Wordsworth, Keats), el romántico y revolucionario alemán Heinrich Heine, los españoles Espronceda y Zorrilla.
Las Leyendas no son fábulas medievales, aunque se inspiren en tradiciones de la fantasía popular, asociadas a ciudades y lugares hispánicos: Toledo, Sevilla, Soria, etc.
Para que nos demos cuenta de su modernidad basta compararlas con la pervivencia del terror gótico en la narrativa actual: literatura, cine, videojuegos, etc. Bécquer crea ficciones morbosas que pretenden provocar emociones intensas en los lectores. No por casualidad se difundieron a través de revistas y periódicos; le servían para ganarse el sustento. Así pues, se adaptan al gusto potencial de un público amplio.
Para leer la obra basta con visitar cualquiera de las bibliotecas digitales de literatura hispánica: p. ej. la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. No obstante, podéis descargar el texto desde la plataforma educativa del IES.



Estructura del comentario

Como podéis comprobar, la estructura del comentario es la misma que para cualquier texto, con ligeras variantes:
1) Comentario literario
1.1. Tema
1.2. Resumen
(Los puntos 1.3 y 1.4. pueden unirse en el comentario)
1.3. Género literario (lírica o narrativa) y tipos de texto que se utilizan: narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación.
1.4. Organización del texto, según su género: lírico o narrativo.
- Rima: métrica, tipo de estrofa y símbolos principales.
- Leyenda: planteamiento, nudo y desenlace.
1.5. Recursos literarios, según su género.
- Rima: léxico y metáforas (u otras figuras).
- Leyenda: personajes, marco espacial y temporal, narrador, estilo directo e indirecto.
2) Comentario crítico
2.1. Biografía del autor en relación con el texto comentado.
- Relación entre su vida y su obra.
2.2. Características del Romanticismo en el texto comentado.
- Rasgos estéticos del movimiento romántico que aparecen en la obra.
2.3. Intención e ideas del autor.
2.4. Postura personal del comentarista sobre el tema principal.
2.5. Actualidad del tema tratado: ¿siguen vigentes las ideas y emociones del autor en nuestra época? ¿En qué hemos cambiado?

domingo, 10 de junio de 2012

Masa



El tema principal es la muerte de un miliciano durante la Guerra Civil española y como sus compañeros intentan evitar su muerte segura.

Resumen: El protagonista del poema cae rendido al suelo al final de la batalla, aparentemente muerto. En ese momento sus compañeros se acercan al caído, lo rodean y le animan a luchar contra la muerte con palabras de esperanza. Entonces el combatiente se levanta y apoyandose en un compañero se echa a andar.

El poema pertenece al género lírico y está formado por cinco estrofas: Las dos primeras de cuatro versos, las dos siguientes de tres y la última de cuatro, todas ellas de estílo libre y sin rima. En él aparece reiteración o anáfora, cuando repite en cuatro de las cinco estrofas ''pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo.''

César Vallejo nació en la sierra norte del Perú. Ingresó a la universidad de Trujillo para estudiar letras. También estudió en la universidad San Marcos. Antes de viajar a París mantuvo amistad con Antenor Orrega, Victor Raúl Haya de la Torre, Manuel Gonzales Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren y José Carlos Mariátegui, importantes intelectuales del siglo XX. Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la vida política.Yes autor de importantes libros de poesía y narrativa como Los Heraldos negros, Trilce, España, aparta de mí este caliz, 'Poemas humanos, Paco Yunque, Fabla salvaje y El Tungsteno.

La intención comunicativa del autor es reflejar las situaciones en las que se encontraban los militantes durante la Guerra Civil española. El sufrimiento de los combatientes con la pérdida de un español más.



Opinión personal: es un poema que refleja muy bien el sentimiento de todos aquellos que iban a la guerra y que tenían que sufrir la perdida de compañeros, amigos y/o familia y las repeticiones intensifican la idea de la muerte.





Ojos



El tema principal del poema es la vejez de los ojos, que a su vez simboliza la vejez de la persona. Cómo ha transcurrido el tiempo y cómo la energía juvenil es reemplazada por la parsimonia de la vejez.

Resumen: El autor empieza describiendo sus ojos, viejos y cansados, que ya solo perciben imagenes borrosas. Y aquellos que fueron en un pasado, que vieron multitud de lugares, que permitieron que él los apreciara. Añora ese tiempo pasado. Pero aclara que todo aquello que podía ver antes queda grabado en su memoria y en sus sueños. Y que aun puede disfrutar de ellos en su vejez.

El escrito pertenece al género lírico y esta formado por veinte versos de estilo libre sin rima.

Czeslaw Milosz fue un escritor lituano de lengua polaca y aunque publicó diversos ensayos y dos novelas fue ante todo poeta. Su poesía evolucionó desde un cierto vanguardismo inicial, denso y difícil, hasta dar con una expresión sencilla capaz de de exponer ideas profundas y complejas. En sus versos coexisten preocupaciones metafísicas, religiosas, éticas. Algunos de sus libros son: La ciudad sin nombre, Del sol que se levanta y La tierra inalcanzable.

La intencion comunicativa del autor es recordar aquellos tiempos pasados que se disfrutaron pero que no volverán a vivirse; apenarse por no vivir la vida con la misma energía. Pero al mismo tiempo alegrarse por asentarse por fin, relajarse y vivir la vida de otra manera, y dejar aquellos momentos pasados en recuerdos que contemplar en los ratos a solas con el pensamiento.

Opinión personal: es un poema bastante enternecedor, ese escrito en memoria de su vida (en general) que nos muestra tanto cómo añora el pasado como cuanto aprecia su presente. Le causa nostalgia no tener la misma energía ni el mismo cuerpo, pero acoge con agrado las nuevas cualidades que le aporta la vejez.


Ítaca



El tema principal de este poema es la vida, el largo camino que nos espera a todos. El cual compara el autor con el viaje que emprendió Ulises a Ítaca. Utiliza una serie de símbolos que conectan las dificultades y obstáculos de un viaje con los de la vida.

Resumen: El autor nos dice que dicho viaje tiene que estar lleno de aventuras y retos que tenemos que afrontar con decisión. Y que cuanto más largo sea, más cosas se averiguarán y más lugares se descubrirán. Y finalmente señala que aunque el viaje se acabe no significa que no haya sido bonito, si has aprendido, ya viejo y enriquecido, el verdadero significado de Ítaca.

Este escrito pertenece al género lírico y esta formado por cinco estrofas de verso libre. Aparentemente no tiene rima.

Constantino Cavafis es el más renombrado poeta de la literatura griega moderna. Sus poemas tienen una gran elegancia. Influido por el parnasianismo y el simbolismo, su poesia evolucionó hacia obras expresivas que lo alejaban del sentimentalismo romántico, hasta alcanzar el dominio de las pasiones mediante una lengua sobria y libre de excesos retóricos.

La intención comunicativa del autor es aconsejarnos, mediante ejemplos de la mitología griega, sobre cómo vivir nuestras vidas de forma que la disfrutemos lo máximo que podamos.





viernes, 8 de junio de 2012

ÍTACA




Este texto trata sobre la vida. Pero no se refiere a ella directamente, sino que utiliza una serie de símbolos.

RESUMEN

Este poema nos habla sobre el viaje hacia Ítaca. Nos dice que disfrutemos del viaje y que sea lo más largo posible, y añade que cuando lleguemos a Ítaca y seamos viejos y ricos en saber; entonces entenderemos lo que Ítaca significa.
Yo he interpretado el poema de manera que la simbología me ha dado un resultado lógico. He identificado a Ítaca como si fuera la muerte, mientras que el viaje es la vida. En el viaje nos dice que cuanto más largo sea mucho mejor, y también que lo aprovechemos al máximo haciendo el máximo de cosas posibles y obteniendo también la mayor cantidad de conocimientos. En cuanto a la llegada a Ítaca nos dice que llegaremos allí con gran cantidad de conocimientos, sabios y que sólo entonces entenderemos el significado de todo.

OBRA

Uno de los aspectos que habría que destacar en esta obra es la relación del autor con la cultura griega antigua. El poema es una interpretación de la Odisea de Homero y trata de presentarnos el viaje no solo como una búsqueda externa, sino más personal e interior.
La traducción de José Ángel Valente sustituye la rima por el ritmo del endecasílabo blanco. Lo que nos lleva a deducir a simple vista que el autor de la obra le da mucha importancia al contenido y deja en un segundo plano a la forma. Habría que tener en mente que esta obra fue escrita en griego, y que quizá en su idioma sí tuviera rima.

CONSTANTINO CAVAFIS
Constantino Cavafis

Constantino Petrou Cavafis (Alejandría, Egipto; 29 de abril de 186329 de abril de 1933) fue un poeta griego, una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna.
Fue periodista y funcionario, y publicó relativamente poco en vida, y su obra póstuma cobró paulatinamente más influencia.



 OPINIÓN PERSONAL

Personalmente la obra me ha parecido buena, a pesar de que el tema mitológico no me agrade demasiado. Lo que más me ha gustado es la simbología que utiliza el autor. Otro punto a favor es que utiliza un lenguaje fácil de entender y con solo leer una vez el texto captas la mayor parte de las ideas que pretende transmitirnos.

miércoles, 6 de junio de 2012

El camino de la Vida



El tema del texto es un viaje hacia Ítaca que es una grandísima reflexión sobre la vida misma.

“Ten siempre en tu mente a Ítaca.  Llegar ahí es tu destino".”
En resumen, Ítaca es nuestro destino “pero no hay que tener prisa por llegar, pide que el camino sea largo y rico en aventura y experiencia,  si grande es tu emoción y alto tu pensamiento no encontrarás obstáculo alguno, viaja todo cuanto puedas y no olvides comprar objetos hermosos, visita Egipto enriquécete de sabiduría mientras la experiencia sigue avanzando. Ítaca es tu destino y el motivo de emprender el viaje, aunque pobre la encuentres, ya rico en saber y en vida habrás comprendido los significados de Ítaca”.

Esta obra lírica es una composición de arte mayor  en endecasílabo suelto, en la que se da importancia a la métrica pero no a la rima. Esto puede significar que el autor no busca en sí la estética de los versos si no el importante mensaje que contienen, por ello se aprecia en los versos sexto y noveno una anáfora para recalcar la idea. Estas consideraciones pueden atribuirse en gran medida a la labor del traductor de José Ángel Valente.


Constantino Cavafis
Constantino Cavafis nació en Alejandría, Egipto, donde su padre era un rico comerciante, ello puede marca su aprecio por la literatura griega moderna. Después de emigrar a Liverpool regresa a Alejandría para el resto de su vida. Al principio trabaja como periodista y después en el  Ministerio Egipcio de Obras, una franja de treinta años, interesado por la historia cuando compone su poesía no sobre grandes momentos históricos, sino sobre la decadencia después de ellos, como el famoso Esperando a los bárbaros, El dios abandona a Antonio  o en este caso Ítaca  pero con poco éxito. Es tras su muerte (1933) cuando su reputación aumenta y pasa a ser uno de los mejores poetas griegos.
El texto y la intención del autor se basan en el símbolo homérico de Ítaca como el viaje de la vida y sus actos en ella.

Personalmente me parece un poema muy logrado por su en mensaje; te cuenta algo tan complejo como el camino de la vida, ligándolo a al arte de la literatura griega, la cual en sí resulta muy interesante. Finalmente y resumiendo el autor manda el mensaje por medios y lenguajes perfectos, un buen-poema.

lunes, 4 de junio de 2012

El final inesperado de una "muerte"


Tema del texto:  Habla sobre la Guerra Civil. Nos refleja el proceso de muerte de uno de los soldados, que finalmente resucita y sigue andando. Nos hace pensar y ver cuántas muertes hubo durante esa guerra.


Resumen:
El poema nos refleja una batalla durante la Guerra Civil, en cuyo final un combatiente cae herido y éste estaba muriendo. Mientras esto ocurría, un hombre se le acercó y le pidió que no muriese pero éste seguía muriendo. Más tarde,se le acercaron dos y le pidieron que no muriese pero éste seguía muriendo; cada vez acudieron más y más hombres para pedírselo y cuando todos los hombres de la tierra se le acercaron para pedirle que no muriese, este se levantó, se abrazó al primer hombre y continuó caminando...


Muerte de un miliciano en la Guerra Civil española,famosa instantánea del fotógrafo húngaro Robert Capa.

El texto es un poema perteneciente de uno de los mejores libros poéticos sobre la Guerra Civil española con el título de España, aparta de mí este cáliz. Su género es la lírica.
El autor se solidariza con la humanidad sufriente y abre las puertas a la esperanza de la acción colectiva.

Reseña biográfica: César Vallejo es un autor poético de la época del vanguardismo cuyos poemas revelan una sombría visión de un mundo donde el hombre es un ser sufriente sometido al azar del destino y cuyo dolor no encuentra posible alivio.Sus vivencias dejan profunda huella en su poesía.

César Vallejo
Valoración personal: Me gusta mucho este poema ya que nos muestra cómo fue esa Guerra Civil tan violenta donde muchos hombres murieron y muchos otros mataron. Nos da la sensación de un mundo caótico y angustioso.

Más información: La Guerra Civil española fue motivo de inspiración directa de algunos libros de varios relevantes poetas hispanoamericanos.También, lógicamente, poetas españoles como Miguel Hernández o Rafael Alberti. 

miércoles, 16 de mayo de 2012

La literatura española de posguerra


«La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones.
La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena...»
Camilo J. Cela, La Colmena

Las condiciones sociales en España después de la Guerra Civil son difíciles de imaginar para los jóvenes, excepto por comparación con otras realidades en el mundo actual: Afganistán, Irak, Sudán, un país centroamericano. La memoria de los ancianos se resume en: "hambre". Pero podría añadirse: aislamiento, totalitarismo, propaganda, persecución salvaje. Y entonces la imagen se asemejaría a Corea del Norte.
Pues bien, incluso en ese ambiente hubo escritores y autoras capaces de afrontar el riesgo de escribir y otros que solo pudieron superar el riesgo de vivir (presos, silenciados).
A grandes rasgos, la cultura española de los años 40 se divide en franjas ideológicas, aunque mucho más interrelacionadas de lo que supone la teoría:
  • Arraigo

Escritores conformes con el estado de cosas o simpatizantes del bando vencedor en la Guerra. No se caracterizan solo, o no tanto, por su retórica propagandística, como por una visión idealizada de la realidad y el uso de formas clásicas: lírica tradicional,. novela convencional, teatro intrascendente.

- Poesía: Destacan Luis Rosales y Leopoldo Panero, por su trayectoria posterior. Publican en las revistas Escorial y Garcilaso. Utilizan la métrica de los siglos de oro españoles; en cierta medida, conectan con la estética del Grupo del 27 antes de la República (años 20). Tratan temas paisajísticos, heroicos, épicos.

- Narrativa: Glorifica al régimen o sirve solo al entretenimiento.

- Teatro y Cine: "Alta comedia", con personajes y paisajes de lujo comedia de enredo, teatro de propaganda fascista o tradicionalista.

  • Desarraigo

Los escritores y escritoras desafectos al régimen, aunque procedan de familias favorecidas por la Guerra, comienzan por expresar su desgarro, su grito o el absurdo, a semejanza de toda una generación europea: el existencialismo. 

- Poesía: A los autores jóvenes les sirve de referente la poesía de Miguel Hernández, distribuida de forma clandestina, así como dos obras emblemáticas de autores del 27 que continuaron viviendo y publicando en España: Dámaso Alonso: Hijos de la ira, y Vicente Aleixandre, Sombra del paraíso (ambos en 1944). Su principal órgano de expresión fue la revista Espadaña, en León. A partir de finales de la década se empieza a escribir poesía social, con un objetivo didáctico y político. Sus principales autores son Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
Este último se convirtió en integrante principal de una nueva generación de poetas: el grupo del 50 (o la quinta del 42, como titula uno de sus libros), caracterizados por el verso libre, la mezcla de lengua culta y registro informal, los temas de su experiencia cotidiana o íntima y una exquisita preocupación por el ritmo. Pero el análisis de su obra corresponde a otro artículo, pariente de la novela en los años 50 y posteriores.

Retrato de Miguel Hernández por Buero Vallejo


- Narrativa: Durante los años 40 comienzan a publicar novelisyas que seguirán haciéndolo durante tres décadas, con gran éxito: Carmen Laforet (Nada, La isla y los demonios, La mujer nueva), Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, La Colmena) y Miguel Delibes (El camino). Los tres tienen una personalidad muy definida, lo que hace imposible hablar de una corriente como la que marcará los años 50. Se anticipan al realismo social, pero otorgan una gran relevancia a la experiencia personal y, en gran medida, a su propia memoria.



- Teatro: Un escritor que compartió cárcel con Miguel Hernández llega a convertirse en protagonista de la escena española durante las dos décadas posteriores: Antonio Buero Vallejo. Su primera obra, Historia de una escalera, que retrata los conflictos de la vida cotidiana en una comunidad de vecinos, contrasta con el teatro y el cine dominados por la "alta comedia" (personajes burgueses) o películas folclóricas que idealizaban la vida rural.


  • Exilio


Durante y después de la Guerra Civil, la mayoría de creadores e intelectuales afines a la República buscaron refugio en Europa y, sobre todo, América Latina o EEUU. Algunos, como Max Aub, pasaron por campos de concentración en Francia y Argelia, antes de llegar. Se formó un grupo más homogéneo en México, donde los intelectuales españoles encontraron acogida y participaron en la educación, la cultura o la industria del cine, como Luis Buñuel. Véase el trailer de su película  Los olvidados (1950), que recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes:



- Poesía: Con excepción de Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, los demás autores del Grupo de 1927 se exiliaron. Las trayectorias creativas se diversificaron, pero no se detuvieron: Luis Cernuda en el Reino Unido, EEUU y México; Pedro Salinas y Jorge Guillén en universidades de EEUU; Rafael Alberti en Argentina e Italia. Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, malagueños y editores de la revista Litoral, escriben sus mejores obras en el exilio.
Pero el poeta más representativo del "desarraigo en el exilio" fue León Felipe, inspirado por el escritor norteamericano Wall Whitman y la poesía en versículos (p.ej. los salmos de la Biblia). Su vida y su poesía fueron un constante clamor contra la injusticia. El siguiente clip de vídeo es una creación de la poeta Edith Checa, afincada en Sevilla, a partir del poema "Qué lástima":


- Narrativa: No se les clasifica en el grupo del 27, pero se formaron en la literatura de vanguardia durante los años 20 y en el compromiso político durante la República. El novelista Ramón J. Sender, de quien hemos leído una novela ambientada en Sevilla, La tesis de Nancy, tuvo gran éxito durante varias décadas. Aunque su escritura tiene una intencionalidad política, se distingue del realismo social por su capacidad fabuladora, sus tramas intrincadas y la eficacia humorística.
No obstante, quienes manifestaban mayor interés por la calidad literaria de sus obras fueron Francisco Ayala, Max Aub y Rosa Chacel. En concreto, Max Aub se caracteriza por una constante experimentación formal y un humor vanguardista al recrear la memoria de la Guerra Civil y los campos de concentración (El laberinto mágico) o al inventar juegos narrativos, como la biografía de un pintor exiliado que nunca existió (Jusep Torres Campalans), la cual llenó de anécdotas verosímiles y adornó con obras originales del propio Aub.



  • Posvanguardismo

Hubo autores que siguieron viviendo en España a la vez que conectados con la neovanguardia, después de la Segunda Guerra Mundial. Cultivan una literatura lúdica, en la que tiene mucha relevancia el grafismo, lo visual, la simbología y la ruptura de las normas, por medio del humor. Su contemporáneo en el exilio, como acabamos de ver, sería Max Aub.

- Poesía: Se promueve un movimiento neovanguardista, el postismo, liderado por Carlos Edmundo de Ory, así como una poesía simbolista y onírica.

- Teatro: Destacan autores con un relativo éxito que se anticipan y conviven con el "teatro del absurdo" en Europa, su denuncia y ridiculización de la moralidad burguesa. Convierten la "alta comedia" en base de sus parodias. Sin embargo, su público eran los burgueses a quienes parodiaban: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro).



Fuera de cualquier clasificación se sitúa la lírica de un grupo de poetas andaluces, editores de la revista Cántico, que se caracterizan por su vitalismo y sensualidad, a la vez que demuestran mayor interés por la forma estética. El más longevo y de obra más extensa ha sido el cordobés Pablo García Baena, amante eterno.

 

martes, 10 de abril de 2012

Planificamos el trabajo

Voy a tener muy en cuenta la evaluación que habéis hecho de la enseñanza en mi materia. Espero que también vosotras y vosotros hayáis tomado nota de los consejos que os he dado en la sesión de hoy.
No podemos depender continuamente de la presión de los profesores para adaptar nuestra respuesta a una amenaza; en ese caso, cuanto mayor fuera la amenaza, más trabajaríais. No sois esclavos, sino personas libres y responsables; o estáis aprendiendo a serlo.
En consecuencia con vuestras demandas y con mi propia autoevaluación, os presento el siguiente plan para el tercer trimestre.

 

Exámenes

Para evitar que los exámenes se alarguen demasiado, habrá un control cada quince días, con estas fechas:
1er control: jueves, 3 de mayo
2º control: jueves, 17 de mayo
3er. control: jueves, 31 mayo
Examen de verbos: martes, 12 de junio




Examen de pendientes de 2º ESO (3ª eval.): jueves, 10 mayo
Examen de pendientes (3 evaluaciones): lunes, 28 mayo 18:00 
Recuperación de las lecturas del curso: lunes, 28 mayo 18:00
Dado que la evaluación es continua y global, el examen final del trimestre coincide con el examen final del curso. Cualquiera puede recuperar las evaluaciones anteriores; pero también puede suspender. Una vez reunidos el Departamento y el Claustro, la fecha establecida es el jueves 14 de junio (recreo y 4ª hora).

Tareas para resolver problemas

La garantía para obtener un buen resultado y, sobre todo, lograr un aprendizaje real sobre la materia, está en realizar las TAREAS dentro de los plazos establecidos y con regularidad; no dejéis todo para los últimos días:
- Lectura y comentario de la novela de Ramón J. Sender, La tesis de Nancy. Fecha límite de entrega: 15 de mayo.
- Lectura y comentario de un texto elegido del manual de la materia por cada uno de los temas que vamos a tratar en los apartados de Comunicación (rojo) y Literatura (verde). Fecha límite de entrega: el martes siguiente a su presentación en el blog y en la sesión del viernes.
En otra entrada os haré un resumen del esquema a seguir para que vuestro comentario sea coherente, no reiterativo y, lo más importante, que sirva para vuestro aprendizaje.
- Elaboración  de una entrada en este blog y exposición oral en el aula cada viernes, de acuerdo con el reparto de temas que vosotros/as me habéis sugerido. Voy a publicar hoy mismo otra entrada para establecer temas y fechas.

Concurso

Otra novedad de este trimestre es el concurso de morfosintaxis, sobre la oración simple y la oración compuesta. Las bases son las siguientes:
1. Hay que formar grupos de dos o tres personas, hasta diez en total.
2. Habrá cinco eliminatorias con repesca. Un grupo se puede clasificar de forma directa o por puntos.
3. Cada grupo tiene que preparar preguntas para que las contesten los demás.
4. Las preguntas pueden dirigirse a cualquiera de los miembros del grupo concursante, aunque se permite la asesoría del otro u otros.
Las cinco fases del concurso discurren del siguiente modo:
- 10 grupos 
- (5 pasan directamente, 3 por puntos) 8 grupos
- (4 + 2) 6 grupos
- (3 + 1) 4 grupos
- Final entre dos 
Se obtienen dos puntos en cada fase, hasta un total de diez. 
-    Primera sesión: martes 8 mayo
-    Segunda: jueves 10 mayo (quienes tienen examen de la materia pendiente están exentos)
-   Tercera: martes 15 mayo
-   Cuarta: martes 22 mayo
-   Quinta: martes 29 mayo
-   Sexta (voluntaria para “subir puntos”):  5 junio
Las sesiones del jueves 12, martes 17 y jueves 19 de abril se dedicarán íntegramente a la revisión de la sintaxis, con ayuda del examen realizado, así como a la explicación de los tipos de oraciones compuestas por subordinación, de acuerdo con la tabla que publiqué en una entrada anterior (y que os he entregado).
Espero de todo corazón que disfrutéis aprendiendo y que vuestro aprendizaje sea permanente. No me gustaría dejaros un mal recuerdo :-).