Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Exilio y regreso de Gabriel García Márquez.




1. Introducción: origen y juventud del escritor.
Yo, Gabriel García Marquez nací en Aracataca, en el departamento de Magdalena , Colombia, el domingo 6  de marzo de 1927 alas nueve de la mañana. Mis padres eran Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Poco después de yo nacer, mi padre se convirtió en farmacéutico y en enero de 1929 se fue con mi madre a vivir a Barranquilla, dejandome ami en cuidados de mis abuelos maternos. Dado que eh vivido con ellos durante los primeros años de mi vida. Mi abuela, Tranquilina Iguarán cotes, fue de tanta influencia para mi, como su marido. Llena de impresionantes supersticiones y creencias populares, como lo fueron con sus numerosas hermanas, llenaron la casa con historias de fantasmas y premoniciones. También desempeño un papel influyente en mi educación. 
Mi abuelo murió en 1936, cuando yo tenía ocho años, y debido a la ceguera de mi abuela , me tuve que ir a vivir con mis padres en Sincelejo ( Sucre, Colombia), donde mi padre trabajaba como farmacéutico. 
Aprendí a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca.
En ese colegio permanecí hasta 1936, cuando murió mi abuelo y tuve que irme a vivir con mis padres me metieron a estudiar en un colegio interno llamado San José, de Barranquilla, dode ala edad de diez años ya escribía versos humorísticos.
En 1947, presionado por mis padres, me trasladé a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional.
En la Universidad Nacional permanecí sólo hasta el 9 de abril de 1948, pues, a consecuencia del “Bogotazo” la Universidad se cerró indefinidamente. Perdí muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y me vi obligado a pedir el traslado a la Universidad de Cartagena , donde seguí siendo un alumno irregular. Nunca me gradué, pero inicié una de mis principales actividades periodísticas.


2.¿Por qué se fue de su ciudad?
Me fui porque el gobierno de Colombia no permitía que realizara mi profesión de periodista.
En concreto, la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, en 1955, me declaró enemigo público y cerró el periódico donde trabajaba como redactor. Habíamos publicado en catorce capítulos el verdadero "relato del náufrago" Luis Alejandro Velasco, superviviente entre ocho compañeros que cayeron al agua desde un destructor de la Marina colombiana. Como de pasada, contamos que el barco viajaba sobrecargado con toneladas de contrabando. 
"A pesar de las presiones, las amenazas y las más seductoras tentativas de soborno, Luis Alejandro Velasco no desmintió una línea del relato. Tuvo que abandonar la Marina, que era el único trabajo que sabía hacer, y se desbarrancó en el olvido de la vida común. Antes de dos años cayó la dictadura y Colombia quedó a merced de otros regímenes mejor vestidos pero no mucho más justos, mientras yo iniciaba en París este exilio errante y un poco nostálgico que tanto se parece también a una balsa a la deriva".

3.Trabajo en New York y México.
En 1959 tuve mi primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta en 1961, nos instalamos en Nueva York en donde ejercí como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de mis reportajes, decidí trasladarme a México y nos establecimos en la capital. Tres años después, nació mi segundo hijo , Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México. Recién llegado a México , donde he vivido muchos años de mi vida, me dediqué a escribir guiones de cine durante dos años.

4.Primer exilio : Paris, visitas a Cuba.
Cuatros años estuve ausente de Colombia. Viví una larga temporada en Paris, y recorrí Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Mi estancia en Europa me permitió ver América Latina desde otra perspectiva. Me señalo las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomé además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Aprendí a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y me di cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica , era lo nuevo, la renovación, lo vivo. A finales de 1957 fui vinculado a la revista Momento y viajé a Venezuela, donde pude ser testigo de los últimos momentos de la dictadura general de Marcos Pérez Jímenez. En marzo de 1958, contraje matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha. En 1960 viví seis meses en Cuba.

5. Fama internacional: regreso a Colombia.
Mi notoriedad mundial comienza cuando se publica Cien años de soledad en junio de 1967 y en una semana vendí 8.000 copias. De allí en adelante mi éxito fue asegurado, gané cuatro premios internacionales. El reconocimiento me había llegado por fin y tenia 40 años cuando el mundo aprendió mi nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, las entrevistas, las comparecencias era obvio que mi vida había cambiado.
En 1981, el año en el que me fue concedida la medalla de honor de la Legión francesa, regresé a Colombia, después de una visita a Fidel Castro, para encontrarme una vez más metido en problemas. El gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala me acusaba de financiar a un grupo guerrillero. Huyendo de Colombia solicité asilo en México, donde continuo manteniendo una casa.

6. Su regreso a la ciudad donde nació: un símbolo en su autobiografía.
En 2007 regresé a Aracataca para un homenaje que me rindió el gobierno Colombiano al cumplir mis 80 años de vida. 

Raquel de Padua Quella 4.B






























lunes, 27 de mayo de 2013

Indice Gabriel García Márquez. Raquel de Padua


ÍNDICE.


  1. Introducción: origen y juventud del escritor.
  2. ¿Por qué se fue de su ciudad?
  3. Trabajo en Nueva York y México.
  4. Primer exilio: París, España, visitas a Cuba.
  5. Fama internacional: regreso a Colombia.
  6. Segundo exilio de Gabriel García Márquez en 1981: México.
  7. Su regreso a la ciudad donde nació: un símbolo en su autobiografía.
Raquel de Padua Quella . 4ºB

lunes, 20 de mayo de 2013

Borrador emigración Garcia Márquez.

El regreso Gabriel García Márquez. Gabriel García nació en Aracataca , Colombia. Vivio unos años con sus abuelos, y luego cuando murieron se fue a vivir con sus padres. En 1936, cuando murió el abuelo , tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946. En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional. Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Gabriel estuvo y vivió en muchos lugares del mundo. Pero cuando cumplió sus 80 años en 2007 regreso a Aracataca para un homenaje que le rinde al gobierno Colombiano.
 Raquel de Padua.

lunes, 13 de mayo de 2013

García Márquez, Vivir para contarla


RAQUEL DE PADUA QUELLA.4ªB Vivir para contarla-Gabriel García Márquez.

COMENTARIO FORMAL:
1.Tema. Cuenta la biografia de Gabriel García Marquez, desde su infancia hasta su juventud.

2.Resumen: Gabriel vivió con sus abuelos desde pequeño, hasta que su abuelo murió y su abuela se quedó ciega, pero con el tiempo también falleció y el tuvo que irse a vivir a Barranquilla con su madre, a la cual casi ni reconocía  Tuvo que poner en venta la casa de sus abuelos e ir con la madre a venderla. Cogieron un tren y la madre aprovechó para contarle a su hijo que el padre estaba decepcionado con él, porque Gabriel queria ser escritor. Esta novela termina cuando Gabriel se casa con Mercedes.

3.Género+recursos: Es una novela autobiográfica, que transcurre sin alteraciones temporales, linealmente, pero utiliza el recuerdo (flash-back) y la anticipación (flash-forward). En ella se combinan narración y diálogos.

COMENTARIO CRÍTICO:
1.Autor-contexto+texto: Gabriel García Márquez nació a mediados del siglo XX; todavía no ha muerto. Gabriel publicó su libro en 2002, veinte años de conseguir el premio Nobel. Cuenta la historia de la infancia y juventud de Gabriel, entre 1927 y 1956, finalizado con la propuesta de matrimonio de su esposa. Se centra especialmente en la familia, la escuela y los primeros años como periodista y escritor de cuentos cortos.

2.Intención: La intención del autor es contar su vida, para que los demás vean lo que el ha vivido en aqueños años y también se entretengan y les guste leer su novela.

3.Relación con otros autores: Muchos autores también han escrito sus biografias, por ejemplo Pablo Neruda, y otros se inspiran en su vida, como Carmen Laforet o su paisana Laura Restrepo. 

4.Postura personal sobre el tema: Creo que mis años aquí en el Instituto me servirán y conseguiré lo que quiero: trabajar de profesora de una guarderia, porque el tema de esta novela es la juventud, sus estudios y el empeño hasta conseguir lo que quiere estudiando y practicando.

1.¿Qué vivencia fue mas importante para el personaje ?
Cuando consiguió su carrera universitaria y literária, sus primeras y principales publicaciones.

2.¿Que acontecimiento histórico marcó la vida del autor, además de lo narrado en esta obra?
Cuando consiguió el premio Nobel de Suecia.

lunes, 22 de abril de 2013

Itinerario de Gabriel García Márquez.


Ver Gabriel García Márquez en un mapa más grande

Biografía Gabriel García Márquez


Yo Gabriel García Márquez nací en Aracataca , en el departamento de Magdaena en Colombia, un domingo 6 de marzo de 1927, nací a las 9 de la mañana. Viví con mis abuelos muchos años, hasta que mi abuelo murió y mi abuela se quedo casi ciega, como no podía cuidarme fui a Sacre a vivir con mis padres durante muchos años. Estudie en un internado en Barranquilla , en el puerto de la boca del río Magdalena. Luego fui enviado a estudiar a Bogotá , donde me reubican en el Lino Nacional de Zipaquira. Después de mi graduación de 1947 fui a Bogotá a estudiar derecho en la universidad Nacional de Colombia. Me case con Mercedes Barcha en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del perpetuo Socorro de Barranquilla. En 1961 me instalé con mi nuevo hijo en Nueva York, donde ejercí como corresponsal de Prensa Latina. Decidí trasladarme a México por que recibí amenazas de la CIA. En 2007 regresé a Aracataca para un homenaje que le rindé al gobierno Colombiano al cumplir mis 80 años.