Mostrando entradas con la etiqueta 3ª evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3ª evaluación. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Exilio y regreso de Gabriel García Márquez.




1. Introducción: origen y juventud del escritor.
Yo, Gabriel García Marquez nací en Aracataca, en el departamento de Magdalena , Colombia, el domingo 6  de marzo de 1927 alas nueve de la mañana. Mis padres eran Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Poco después de yo nacer, mi padre se convirtió en farmacéutico y en enero de 1929 se fue con mi madre a vivir a Barranquilla, dejandome ami en cuidados de mis abuelos maternos. Dado que eh vivido con ellos durante los primeros años de mi vida. Mi abuela, Tranquilina Iguarán cotes, fue de tanta influencia para mi, como su marido. Llena de impresionantes supersticiones y creencias populares, como lo fueron con sus numerosas hermanas, llenaron la casa con historias de fantasmas y premoniciones. También desempeño un papel influyente en mi educación. 
Mi abuelo murió en 1936, cuando yo tenía ocho años, y debido a la ceguera de mi abuela , me tuve que ir a vivir con mis padres en Sincelejo ( Sucre, Colombia), donde mi padre trabajaba como farmacéutico. 
Aprendí a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca.
En ese colegio permanecí hasta 1936, cuando murió mi abuelo y tuve que irme a vivir con mis padres me metieron a estudiar en un colegio interno llamado San José, de Barranquilla, dode ala edad de diez años ya escribía versos humorísticos.
En 1947, presionado por mis padres, me trasladé a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional.
En la Universidad Nacional permanecí sólo hasta el 9 de abril de 1948, pues, a consecuencia del “Bogotazo” la Universidad se cerró indefinidamente. Perdí muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y me vi obligado a pedir el traslado a la Universidad de Cartagena , donde seguí siendo un alumno irregular. Nunca me gradué, pero inicié una de mis principales actividades periodísticas.


2.¿Por qué se fue de su ciudad?
Me fui porque el gobierno de Colombia no permitía que realizara mi profesión de periodista.
En concreto, la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, en 1955, me declaró enemigo público y cerró el periódico donde trabajaba como redactor. Habíamos publicado en catorce capítulos el verdadero "relato del náufrago" Luis Alejandro Velasco, superviviente entre ocho compañeros que cayeron al agua desde un destructor de la Marina colombiana. Como de pasada, contamos que el barco viajaba sobrecargado con toneladas de contrabando. 
"A pesar de las presiones, las amenazas y las más seductoras tentativas de soborno, Luis Alejandro Velasco no desmintió una línea del relato. Tuvo que abandonar la Marina, que era el único trabajo que sabía hacer, y se desbarrancó en el olvido de la vida común. Antes de dos años cayó la dictadura y Colombia quedó a merced de otros regímenes mejor vestidos pero no mucho más justos, mientras yo iniciaba en París este exilio errante y un poco nostálgico que tanto se parece también a una balsa a la deriva".

3.Trabajo en New York y México.
En 1959 tuve mi primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta en 1961, nos instalamos en Nueva York en donde ejercí como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de mis reportajes, decidí trasladarme a México y nos establecimos en la capital. Tres años después, nació mi segundo hijo , Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México. Recién llegado a México , donde he vivido muchos años de mi vida, me dediqué a escribir guiones de cine durante dos años.

4.Primer exilio : Paris, visitas a Cuba.
Cuatros años estuve ausente de Colombia. Viví una larga temporada en Paris, y recorrí Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Mi estancia en Europa me permitió ver América Latina desde otra perspectiva. Me señalo las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomé además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Aprendí a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y me di cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica , era lo nuevo, la renovación, lo vivo. A finales de 1957 fui vinculado a la revista Momento y viajé a Venezuela, donde pude ser testigo de los últimos momentos de la dictadura general de Marcos Pérez Jímenez. En marzo de 1958, contraje matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha. En 1960 viví seis meses en Cuba.

5. Fama internacional: regreso a Colombia.
Mi notoriedad mundial comienza cuando se publica Cien años de soledad en junio de 1967 y en una semana vendí 8.000 copias. De allí en adelante mi éxito fue asegurado, gané cuatro premios internacionales. El reconocimiento me había llegado por fin y tenia 40 años cuando el mundo aprendió mi nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, las entrevistas, las comparecencias era obvio que mi vida había cambiado.
En 1981, el año en el que me fue concedida la medalla de honor de la Legión francesa, regresé a Colombia, después de una visita a Fidel Castro, para encontrarme una vez más metido en problemas. El gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala me acusaba de financiar a un grupo guerrillero. Huyendo de Colombia solicité asilo en México, donde continuo manteniendo una casa.

6. Su regreso a la ciudad donde nació: un símbolo en su autobiografía.
En 2007 regresé a Aracataca para un homenaje que me rindió el gobierno Colombiano al cumplir mis 80 años de vida. 

Raquel de Padua Quella 4.B






























miércoles, 12 de junio de 2013

Prueba de validación: Historia

He hecho una selección de vuestras preguntas como modelo de la prueba que no pudimos realizar hoy, pero tendremos mañana.
Comenzaremos por elaborar una lista, como en los dos trimestres anteriores. Por supuesto, voy a valorar el hecho de que sean fruto de vuestro propio ingenio.

1. El EXILIO ESPAÑOL

¿Quiénes se exiliaron después de la Guerra Civil? ¿A qué países fueron?

2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

¿Qué organización fue creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial y con qué finalidad?

3. LA GUERRA FRÍA

¿Qué dos bloques se enfrentaron durante la Guerra Fría y por qué se formaron?

4. LA POSGUERRA EN ESPAÑA Y EN EUROPA

¿Por qué duró más la posguerra en España que en el resto de Europa?

5. LA DEMOCRACIA

¿Cuál es el momento culminante del establecimiento de la democracia en España, el cual celebramos todos los años como una fiesta nacional? ¿Por qué?

6. EXILIO Y REGRESO

Rafael Alberti y Ramón J. Sénder son ejemplo de exiliados que sobrevivieron a la muerte de Franco. ¿Cuál de ellos puedo regresar y cómo fue su vuelta?

7. LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

¿A qué países de Europa benefició el fin de la Guerra Fría? ¿Cuáles han ingresado en la Unión Europea desde la caída del Muro?


lunes, 27 de mayo de 2013

Indice Gabriel García Márquez. Raquel de Padua


ÍNDICE.


  1. Introducción: origen y juventud del escritor.
  2. ¿Por qué se fue de su ciudad?
  3. Trabajo en Nueva York y México.
  4. Primer exilio: París, España, visitas a Cuba.
  5. Fama internacional: regreso a Colombia.
  6. Segundo exilio de Gabriel García Márquez en 1981: México.
  7. Su regreso a la ciudad donde nació: un símbolo en su autobiografía.
Raquel de Padua Quella . 4ºB

jueves, 23 de mayo de 2013

EXILIADOS Y EMIGRANTES

EXILIADOS Y EMIGRANTES

1. MOTIVOS PARA ABANDONAR SU TIERRA 
Ciudadanos españoles que durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países por motivos ideológicos y de conciencia, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.

2. CONDICIONES DE VIDA

Una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440 000 en Francia según un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial y aunque muchos de ellos lograron regresar en la década de 1940, el exilio republicano "permanente" quedó constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran excombatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de parientes y civiles, junto con un número significativo de niños, intelectuales, personalidades de la cultura y artistas, científicos y docentes, y personas de profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante más en el proceso de reconstrucción del país, a consecuencia del conflicto.

3. DESTINOS 


Los principales países de destino fueron, en particular, Francia, México y Argentina, pero también fueron amparados grupos importantes en otros países europeos y americanos como Chile, Cuba, República Dominicana la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido.





Exilio y Regreso 

Ramón José Sender Garcés (Chalamera, Huesca, 3 de febrero de 1901 - San Diego, Estados Unidos, 16 de enero de 1982), conocido como Ramón J. Sender, fue un escritor español.

Tras pasar por un campo de concentración, en marzo de 1939 (la guerra acabaría en abril) se embarcó como tantos exiliados hacia México, donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de literatura. Entre 1950 y 1954 tuvo lugar la Caza de brujas con la que el senador ultraderechista McCarthy quiso «limpiar de rojos» los EEUU. Ramón J. Sender se vio forzado a firmar un furibundo manifiesto anticomunista para no perder su empleo en la Universidad de San Diego. En esta época se volvió a casar y tuvo otros dos hijos, pero las constantes infidelidades por su parte motivaron la disolución de su familia. Sobre esta última época de su vida es reveladora la activa correspondencia que intercambió con la escritora Carmen Laforet, a quien conoció cuando ella viajó a los Estados Unidos en 1965; ahí se testimonia la grandeza y generosidad de Sender, y su difícil o imposible acomodamiento a la realidad de la vejez.
En esta etapa su producción literaria aumentó considerablemente. Convertido en apolítico para no ser depurado por McCarthy (dirá a Laforet «sólo guardo rencor a ese césar pequeñito»), regresó a España cuando le concedieron el Premio Planeta por En la vida de Ignacio Morell (1969) (Franco había decretado ese año una amnistía para todos los crímenes cometidos en la Guerra Civil) y pasó allí largas temporadas a partir de 1976, declarando su intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en su país natal. En 1980 solicitó desde San Diego (California) recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Murió dos años después en Estados Unidos, el 16 de enero de 1982.


lunes, 20 de mayo de 2013

Borrador emigración Garcia Márquez.

El regreso Gabriel García Márquez. Gabriel García nació en Aracataca , Colombia. Vivio unos años con sus abuelos, y luego cuando murieron se fue a vivir con sus padres. En 1936, cuando murió el abuelo , tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946. En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional. Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Gabriel estuvo y vivió en muchos lugares del mundo. Pero cuando cumplió sus 80 años en 2007 regreso a Aracataca para un homenaje que le rinde al gobierno Colombiano.
 Raquel de Padua.

Emigración de Letonia.

Historia sobre la emigración de Letonia


Al menos 500.000 personas han abandonado Letonia desde que recuperó su independencia en 1991, una situación que se podría comparar con el período de posguerra. Debe admitirse que Letonia aún no supera la crisis, además de la situación actual de la población, en el Plan Nacional de Desarrollo.
La primera parte de la década de los 90 cayó la esperanza de vida al nacer. A las muertes prematuras había que añadir una situación económica muy mala que empujaba a la emigración y reducían el índice de natalidad. La mayor parte de los habitantes perdidos por la pequeña república báltica son debido a la “emigración de largo plazo”. La emigración en Letonia es mucho más grande y los habitantes reales son menos.

Tengo un amigo que vive en mi pueblo, y lo conozco desde hace tres años; él es de Letonia y me explicó la historia de por qué se vino a vivir aquí. Su padre perdió el trabajo y tuvo que venirse a Huelva porque le daban trabajo fijo, pero su madre y él se quedaron allí en Letonia , y su padre iba a visitarles durante un mes al año. La madre echaba de menos a su marido y decidió irse a vivir con ellos, cuando mi amigo tenía nueve años. Cuando tenía diez años, al padre lo trasladaban a Sevilla para trabajar allí y su madre y él se fueron para vivir, pero solo un año porque después se vinieron a mi pueblo, a pocos kilómetros de la ciudad. Y aquí llevan tres años, pero el padre ahora trabaja en Portugal y lo ve dos semanas al mes. Le pregunté si le gusta vivir aquí y me dijo que si pero que echa de menos su país, y quiere ir a pasar algún verano allí. Su abuela y sus primos vienen todos los veranos y se quedan dos meses. 

Raquel de Padua.

jueves, 16 de mayo de 2013

La democracia


Índice.

1.Origen y significado.
2.La instauración de la democracia
      2.1 Los primeros años de democracia.
      2.1 La constitución de 1978.
3.La crisis del gobierno de UCD.
      3.1 Los enemigos de la democracia.
      3.2 El golpe de Estado del 23-F.
4.La etapa socialista( 1982-1996)
           4.1. Las reformas socialistas.

5.Democracia y Derechos humanos.


1.Origen y significado.

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. El término democracia proviene del antiguo griego y fue acuñado enen el Atenas siglo V a. C.

2.La instauración de la democracia.
      2.1 Los primeros años de democracia:
Las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1997) las ganó Unión de Centro Democrático (UCD) , el partido de Adolfo Suárez , que formó gobierno.
Todas las reformas se pactaron entre las diferentes fuerzas políticas y sociales:

-Los partidos , junto con la patronal y los sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para reducir la conflictividad social.
-Se acordó un aumento de la aportación de l Seguridad Social.
-Se realizó una reforma tributaria y se decretó una segunda amnistía.
      2.2 La Constitución de 1978 :
Representantes de todos los partidos parlamentarios redactaron una Constitución , que fue refrendada por los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La nueva Constitucion establece :

-El Estado español es social y democático de derecho. Su política es la monarquía parlamentaria.
-La soberanía reside en el pueblo. Se garantizan los derechos y la igualdad ante la ley.
-Recoge la división de poderes : poder legislativo, ejecutivo y judicial.

3.La crisis del gobierno de UCD.
      3.1. Los enemigos de la democracia :
En esos años la democracia española sufrió el acoso de grupos extremistas :
-Las organizaciones terroristas ETA y GRAPO provocaban numerosos atentados.
-La extrema derecha actuaban en la calle de forma violenta.
      3.2. El golpe de Estado del 23-F :
El 23 de febrero de 1981 , el teniente coronel Tejero , con un grupo de guardias civiles, llevó a cabo un intento de golpe de Estado secuestrando al gobierno y a los diputados en el Congreso. Su objetivo era imponer un nuevo gobierno que limitara la democracia , frenase el proceso autonómico y revisase la Constitución. Tras el golpe de Estado del 23-F se formó un nuevo gobierno de UCD presidido por Leopoldo Calvo Sotelo.

4. La etapa socialista(1982-1996)

4.1. Las reformas socialistas: Los socialistas emprendieron un amplio programa de reformas:
-Se consiguió modernizar la economía, aunque se perdieron muchos puestos de trabajo.
-El gobierno incremento los gastos sociales y realizo numerosas obras públicas.
-Se impulsó una reforma del ejercito para alejar el peligro golpista y se luchó contra el terrorismo de ETA.
-Se implantó la educación obligatoria hasta los 16 años.

5. Democracia y derechos humanos.

Por derechos humanos y de los ciudadanos se entiende el conjunto de derechos civiles, políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos alcanzan su plena afirmación en el siglo XX.
  • Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión, derecho a la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el siglo XVIII.
  • Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político como miembro de un cuerpo al que se lo otorga autoridad política. Afirmados en el siglo XIX.
  • Derechos sociales: libertad sindical y derecho a un bienestar económico mínimo y a una vida digna, según los estándares prevalentes en la sociedad en cada momento histórico. Afirmados en el siglo XX.


lunes, 13 de mayo de 2013

García Márquez, Vivir para contarla


RAQUEL DE PADUA QUELLA.4ªB Vivir para contarla-Gabriel García Márquez.

COMENTARIO FORMAL:
1.Tema. Cuenta la biografia de Gabriel García Marquez, desde su infancia hasta su juventud.

2.Resumen: Gabriel vivió con sus abuelos desde pequeño, hasta que su abuelo murió y su abuela se quedó ciega, pero con el tiempo también falleció y el tuvo que irse a vivir a Barranquilla con su madre, a la cual casi ni reconocía  Tuvo que poner en venta la casa de sus abuelos e ir con la madre a venderla. Cogieron un tren y la madre aprovechó para contarle a su hijo que el padre estaba decepcionado con él, porque Gabriel queria ser escritor. Esta novela termina cuando Gabriel se casa con Mercedes.

3.Género+recursos: Es una novela autobiográfica, que transcurre sin alteraciones temporales, linealmente, pero utiliza el recuerdo (flash-back) y la anticipación (flash-forward). En ella se combinan narración y diálogos.

COMENTARIO CRÍTICO:
1.Autor-contexto+texto: Gabriel García Márquez nació a mediados del siglo XX; todavía no ha muerto. Gabriel publicó su libro en 2002, veinte años de conseguir el premio Nobel. Cuenta la historia de la infancia y juventud de Gabriel, entre 1927 y 1956, finalizado con la propuesta de matrimonio de su esposa. Se centra especialmente en la familia, la escuela y los primeros años como periodista y escritor de cuentos cortos.

2.Intención: La intención del autor es contar su vida, para que los demás vean lo que el ha vivido en aqueños años y también se entretengan y les guste leer su novela.

3.Relación con otros autores: Muchos autores también han escrito sus biografias, por ejemplo Pablo Neruda, y otros se inspiran en su vida, como Carmen Laforet o su paisana Laura Restrepo. 

4.Postura personal sobre el tema: Creo que mis años aquí en el Instituto me servirán y conseguiré lo que quiero: trabajar de profesora de una guarderia, porque el tema de esta novela es la juventud, sus estudios y el empeño hasta conseguir lo que quiere estudiando y practicando.

1.¿Qué vivencia fue mas importante para el personaje ?
Cuando consiguió su carrera universitaria y literária, sus primeras y principales publicaciones.

2.¿Que acontecimiento histórico marcó la vida del autor, además de lo narrado en esta obra?
Cuando consiguió el premio Nobel de Suecia.

viernes, 10 de mayo de 2013

Comentario de texto: Tiempo de silencio


Comentario de texto.

1.Comentario formal :
Se trata de un texto narrativo y dialogado, en el que el autor cuenta la vida de otras personas y cómo vivían en esos años.

1.1. Tema principal del texto:
El tema principal del texto es una familia que vive en chabolas y trabaja en venta y compra de animales para que el laboratorio investigue con ellos.

1.2. Resumen:
Pedro es un investigador que quiere irse a Estados Unidos y para eso está trabajando en una investigación sobre si alguna bacteria produce cáncer; para eso les compra a Amador y a su primo el "Muecas" ratones, gatos y perros para en el laboratorio hacer pruebas con ellos. Pero Pedro esta preocupado porque las ratas se están criando con las niñas del "Muecas" y les pueden contagiar de enfermedades.

1.3. Estructura formal:

Tipo de estructura: Es una narración con diálogos, explicando la vida de una familia.
Género Literario: Narrativo y ficticio.
Subgénero específico: Novela experimental

Comentario crítico:

1.Reseña del autor:
La historia concuerda con la época en la que escribe el autor, lo que él ha visto.

2.Opinión personal:
Creo que describe muy bien lo que pasaba en esos años porque eso pasa en la pobreza.

viernes, 3 de mayo de 2013

NADA – Carmen Laforet comentario de texto

NADA – Carmen Laforet

Andrea llega en tren a Barcelona para estudiar en la Universidad. Va a vivir a un piso de la calle Aribau, le reciben sus parientes , la abuela, Juan ,su mujer Gloria y su tía Angustias. Conoce a su tío.
Andrea se siente acosada por el control de Angustias, se repiten las peleas entre Román y Juan y los celos que siente Angustias cuando ella habla con Gloria. Algunas tardes se sube a la buhardilla de Román a huir del ambiente de la casa, su tío toca música y le invita de vez en cuando a fumar un cigarrillo.
La abuela explica la historia de los dos hermanos, y Gloria explica como conoció a Juan y los problemas que tuvieron durante la guerra.
Andrea se da cuenta que tiene fiebre, esa noche tiene sueños extraños sobre Román y Gloria.
Después de las fiebres vuelve a la Universidad, se da cuenta de que de toda la gente que conoce siente preferencia por Ena.
Ena le pide que le presente a su tío Román que resulta que es un conocido violinista,pero Andrea no quiere mezclar los dos mundos.

jueves, 2 de mayo de 2013

Raquel de Padua, comentario texto. Carmen Laforet

Tema: Andrea es una estudiante que se va a vivir con sus tios.

Resumen : Andrea es una joven estudiante que, al acabar su bachillerato viaja a Barcelona para estudiar en la universidad. Allí se instala en la triste casa de sus tios. Son muy raros para ella.
En la casa, Gloria lo pasó bastante mal, pasaba mucha hambre y había mucha miseria y egoismo.Una noche Gloria y su marido empezaron a discutir por unos cuadros, que Gloria decia que su marido dibujaba mal , en la discusión se metieron también la abuela,  una noche de gritos, gemidos y llantos. Gloria finalmente se fue a la habitación de Andrea y se quedo en la cama hablando con ella.

Comentario crítico: Este capitulo me ha gustado , y se ve reflejado la posguerrra, como pasan hambre, y también veo que hay violencia entre Gloria y su marido Juan.

lunes, 22 de abril de 2013

Itinerario de Gabriel García Márquez.


Ver Gabriel García Márquez en un mapa más grande

Biografía Gabriel García Márquez


Yo Gabriel García Márquez nací en Aracataca , en el departamento de Magdaena en Colombia, un domingo 6 de marzo de 1927, nací a las 9 de la mañana. Viví con mis abuelos muchos años, hasta que mi abuelo murió y mi abuela se quedo casi ciega, como no podía cuidarme fui a Sacre a vivir con mis padres durante muchos años. Estudie en un internado en Barranquilla , en el puerto de la boca del río Magdalena. Luego fui enviado a estudiar a Bogotá , donde me reubican en el Lino Nacional de Zipaquira. Después de mi graduación de 1947 fui a Bogotá a estudiar derecho en la universidad Nacional de Colombia. Me case con Mercedes Barcha en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del perpetuo Socorro de Barranquilla. En 1961 me instalé con mi nuevo hijo en Nueva York, donde ejercí como corresponsal de Prensa Latina. Decidí trasladarme a México por que recibí amenazas de la CIA. En 2007 regresé a Aracataca para un homenaje que le rindé al gobierno Colombiano al cumplir mis 80 años.

miércoles, 10 de abril de 2013

Manuel Altolaguirre.

Manuel Altolaguirre
Manuel Altolaguirre Bolín fue un poeta, guionista y cineasta español.
Fecha de nacimiento: 29 de junio de 1905.
Fecha de la muerte: 26 de julio de 1959.

 Es posiblemente el poeta más espiritual e intimista de la Generación del 27. En sus composiciones se observa la huella de San Juan de la Cruz , Garcilaso de la Vega , Juan Ramón Jimenez y Pedro Salinas.  Aunque su producción es breve y desigual, supo crear un mundo intimista pero rico en matices. Su poesía es cálida, cordial, transparente. Canta el amor, la soledad, la muerte, con tonos románticos. Según él, su poesía se siente hermana menor de la de Salinas. Rasgo sobresaliente de su producción es su musicalidad, con predominio de los versos cortos y las estrofas de raíz tradicional.

Raquel de Padua. 4ºB

Pregunta segunda Guerra Mundial. Raquel

1.¿Cuáles fueron las causas de la segunda Guerra Mundial ?

Raquel de Padua.4ºB

lunes, 8 de abril de 2013

Comentario poema "Las barcas de dos en dos"


Comentario formal:
1-Tema : De lo que trata el poema es sobre el verano y la playa.
2.Resumen : Se encuentra un niño dormido.

  1. Género , estructura y recursos :
  2. Es un poema dividido en estrofas, con rima. El planteamiento seria la primera estrofa, el nudo hasta la última estrofa y luego por último el desenlace sería la última estrofa. Es una descripción de cuando él va a la playa, los pescadores, su figura porque le da el sol, la sombrilla, las olas. La rima es consonante.


Comentario crítico :
    1.Autor y contexto del texto : El autor es Manuel Antolaguirre y le dedica esta poeam a Federio Garcia Lorca.
    2.Intención del autor:
    El autor pretende describir la playa.
3.El tema en otros autores:
Rafael Alberti trata sobre un tema de la mar, porque se muda y echa de menos estar allí.

5.Postura personal sobre el tema :
Me ha gustado mucho este poema porque trata sobre la playa y a mí me gusta mucho. Me recuerda cuando los veranos me voy de vacaciones a Portugal.

Raquel de Padua. 4ºB

martes, 2 de abril de 2013

"Las barcas de dos en dos " Generación del 27.


Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto

Manuel Altolaguirre, dedicado a Federico Gárcia Lorca.


Raquel de Padua Quella. 4ºB