Mostrando entradas con la etiqueta callejeros literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta callejeros literarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

Buenas prácticas de 4º B Diversificación: el Exilio comienza por Machado

lunes, 25 de febrero de 2013

Este sol de la infancia: Un paseo por la Sevilla de Antonio Machado

Hemos hecho juntos un camino, que reúne las huellas de Machado por la ciudad de Sevilla en forma de QR.  Como dice Kevin en el documental: "caminado por un camino, caminantes del caminado". También dice: "vamos a ver a Machado, aunque esté muerto, pero lo vamos a ver". ¿Lo está?
Son fragmentos de su memoria y su obra convertidos en textos multimodales. Machado está un poco más vivo entre nosotros, sobre todo en el grupo de aprendices que han "paseado" con él gracias a un proyecto colaborativo.
Para mí, como persona y profesor, ha sido una oportunidad maravillosa de interpretar la realidad a través de una doble perspectiva: Machado y el sol de su infancia, iluminando las oscuridades de la vida; cada uno y cada una de los seis alumnos que han participado y han mostrado el sol de su juventud. Durante el montaje del documental hemos intentado incorporar esas fuentes de luz tornasolada, multiplicada.
Lo que se llama técnicamente "Realidad Aumentada" tiene un enorme valor por descubrir y desplegar. No es solamente una multiplicación tecnológica de la información disponible (diría Walter Benjamin), que acaba por anestesiarnos acerca de la realidad circundante, ambiente, entorno vital. Es una oportunidad para ponerse en el lugar de otros ojos que ven, experimentan, entienden, actúan. Así se han compuesto las grandes obras de arte y, también, se crearán las nuevas en códigos mixtos.
Un trabajo de esta índole nunca se termina. Podemos añadir nuevas capas a la memoria, con ayuda de otras herramientas. Pero ya está bien por este curso.



Nos va a servir de base para una última experiencia con Machado, el martes 5 de marzo:
1) Tomar en cuenta los poemas y los comentarios que han hecho los otros cinco compañeros (junto con el profesor), para prepararnos.
2) Componer un texto escrito, en el género y modalidad que elijamos, sobre el tema dado: "Este sol de la infancia". Puede ser una exposición, una argumentación, un relato, un poema.
3) Elegir una "pregunta pionera", como las que llevamos haciendo en cada tema del currículo de Historia y Literatura. ¿Qué me ha interesado más de la obra de Machado?

Aquí os dejo el relato oral de nuestro itinerario, previamente preparado y grabado en el aula, que podríamos considerar el "making off" del proyecto:



domingo, 3 de febrero de 2013

Un paseo con Machado sembrando QR, creando un callejero... y aumentando la vivencia






Mañana a las 11:15 emprendemos nuestro paseo con Machado, en busca de sus resonancias por las calles de Sevilla. 
Iremos provistos solo de móviles y cámaras. Con unos leeremos los textos previamente grabados en QR; con las otras grabaremos la lectura y el itinerario por los puntos de nuestro pequeño mundo aumentado.
Andaremos sembrando la ciudad de puntos de información (POI), en forma de imágenes QR, por si acaso alguien deseara rehacer el camino. Todavía mejor si quisiera añadir otra capa a la capa. 
El objetivo primordial no era trabajar sobre la realidad aumentada, pero sí servirnos de algunos de sus procedimientos para hacer más atractivo e interactivo el aprendizaje. Antonio Machado Ruiz había dejado huellas en la ciudad; nosotros vamos a redescubrirlas y recrearlas con los dispositivos móviles que usamos diariamente. Nos importa más amplificar la vivencia que invertir horas en complejidades técnicas.
A la vuelta usaremos los reportajes de cada uno en vídeo, junto con otros poemas previamente grabados en audio, con el fin de componer sendos vídeos sobre los textos y, si todo va bien, montar un documental sobre la Sevilla paseada con Machado.
Hasta ahí llega nuestro tiempo, que no es poco.



La saeta



QRCode

Hermandad de los Gitanos.
Iglesia de San Román.
Iglesia del Valle, c/ Verónica.


Serrat canta en el Teatro Lope de Vega, Sevilla.

Camarón de la Isla.

Retrato

QRCode

Voz de Calixto Sánchez.

Serrat en el Teatro Lope de Vega, Sevilla. 




Nacimiento y bautizo

QRCode



Parroquia de San Juan de la Palma.

Los delfines

QRCode

C/ Betis.
Puente de San Telmo.




Los sueños dialogados



QRCode

Paseo de las Delicias.

Más seguidillas del Guadalquivir



QRCode

Torre del Oro.

Seguidillas del Guadalquivir



QRCode

Arenal de Sevilla

Abel Infanzón



QRCode

Casa de Pilatos (Palacio de los duques de Medinaceli)

Jardines de mi infancia

QRCode



Jardines de los Reales Alcázares
Jardines de las Delicias



Al palacio de las Dueñas

QRCode



Palacio de las Dueñas

Mi padre

QRCode

Residencia de la familia Machado desde 1879, antigua calle de las Navas, 1 (hoy Mateo Alemán), frente a la Iglesia de la Magdalena.






La caña dulce

QRCode



Plaza de la Magdalena.

Cómic tomado de "Saltalatapia"

Recuerdo infantil

QRCode

Colegio parvulario de Antonio Sánchez (nada que ver con la Institución Libre de Enseñanza)

Callejón Menjíbar.






lunes, 28 de enero de 2013

Fuentes para el proyecto "Un paseo con Machado"



1) La página web que sirve para coordinar a todos los participantes:
"Un paseo con Antonio Machado".
Ya sabéis que el motivo o el buen pretexto es que se han cumplido cien años desde que se publicó la primera edición de Campos de Castilla, cuando aún vivía Leonor.
2) Sendos ejemplares digitales de las Poesias completas y de Juan de Mairena que podemos utilizar con fines educativos.
3) Varios documentales que nos ayudarán a ir dándole forma a nuestras ideas, con el siguiente objetivo:
elaborar un guion antes de grabar nuestro paseo por las calles de Sevilla el próximo lunes 4 de febrero. ¿Qué poemas elegimos, qué personajes ficticios podrían intervenir, además de nosotros mismos?

"Sevilla y los Machado"
"Paseo literario por Sevilla con los hermanos Machado"
"Sevilla: Antonio Machado"
"Mi infancia son recuerdos"



4) El "Callejero literario" de Sevilla que vamos a crear, a la vez que leemos los poemas, con el fin de situar algunos entornos evocados o evocables a través de su lectura.


Ver Callejero literario: Un paseo con Antonio Machado en un mapa más grande