Mostrando entradas con la etiqueta géneros periodísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta géneros periodísticos. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

La forma de los mensajes publicitarios: texto e imagen

Los anuncios publicitarios tienen estructuras y formas que cambian según el tipo de producto que se quiere vender, el medio por el que se va a difundir (radio, vallas, prensa, televisión...) y sobre todo cambian por el tipo de consumidor al que se dirigen.



Para hombres 

Los elementos que aparecen regularmente son:
                  
- El nombre del producto, que suele ser llamativo y fácil de recordar.
- El logotipo: un distintivo formado por letras o imágenes fundidas.
- El eslogan o lema publicitario es  una frase breve, sugestiva, y pegadiza que fomenta la idea principal del anuncio.
- El cuerpo del anuncio es donde se desarrolla el contenido del mismo; puede ser de muchas maneras:
  • Explícita.
  • Mediante sugerencias.
  • Con imágenes o con palabras.
                                                 



Prensa: imagen y texto

En la publicidad de la prensa, el cuerpo está integrado por un imagen y un texto que se complementan mutuamente.

En los mensajes publicitarios, la imagen  siempre transmite muchos significados e informaciones diferentes: algunos son denotativos (por ejemplo la mera representación del producto), pero en su mayor parte predominan los valores connotativos: sirven para que el consumidor identifique el producto.

El texto sirve para identificar la marca, explicar las cualidades del producto y para precisar los conceptos, siempre positivos, sugeridos por la imagen. Aparece en el cuerpo en letra más pequeña.

 




                                        

miércoles, 9 de mayo de 2012

Cartas Al Director

- Las cartas al director son textos argumentativos-expositivos que los lectores envían a un periódico o a una revista para dar a conocer algún hecho o para expresar su opinión sobre alguna noticia o sobre algún artículo publicado .
- Las cartas al director han de ser ante todo breves , de estilo claro y preciso . Todo el mundo pueden enviar sus cartas al director a los periódicos pero solo seleccionaran a las que puedan ser mas interesantes para el resto de los lectores .
- El periódico tiene autoridad para poner en el formato que quiera la carta al director o de cortar los pasajes que considere inconvenientes .
- Para enviar una carta al director hacen falta datos personales como el nombre y apellidos , nº de DNI , tu firma , direccion y cargo ( si procede ) .

martes, 10 de abril de 2012

Planificamos el trabajo

Voy a tener muy en cuenta la evaluación que habéis hecho de la enseñanza en mi materia. Espero que también vosotras y vosotros hayáis tomado nota de los consejos que os he dado en la sesión de hoy.
No podemos depender continuamente de la presión de los profesores para adaptar nuestra respuesta a una amenaza; en ese caso, cuanto mayor fuera la amenaza, más trabajaríais. No sois esclavos, sino personas libres y responsables; o estáis aprendiendo a serlo.
En consecuencia con vuestras demandas y con mi propia autoevaluación, os presento el siguiente plan para el tercer trimestre.

 

Exámenes

Para evitar que los exámenes se alarguen demasiado, habrá un control cada quince días, con estas fechas:
1er control: jueves, 3 de mayo
2º control: jueves, 17 de mayo
3er. control: jueves, 31 mayo
Examen de verbos: martes, 12 de junio




Examen de pendientes de 2º ESO (3ª eval.): jueves, 10 mayo
Examen de pendientes (3 evaluaciones): lunes, 28 mayo 18:00 
Recuperación de las lecturas del curso: lunes, 28 mayo 18:00
Dado que la evaluación es continua y global, el examen final del trimestre coincide con el examen final del curso. Cualquiera puede recuperar las evaluaciones anteriores; pero también puede suspender. Una vez reunidos el Departamento y el Claustro, la fecha establecida es el jueves 14 de junio (recreo y 4ª hora).

Tareas para resolver problemas

La garantía para obtener un buen resultado y, sobre todo, lograr un aprendizaje real sobre la materia, está en realizar las TAREAS dentro de los plazos establecidos y con regularidad; no dejéis todo para los últimos días:
- Lectura y comentario de la novela de Ramón J. Sender, La tesis de Nancy. Fecha límite de entrega: 15 de mayo.
- Lectura y comentario de un texto elegido del manual de la materia por cada uno de los temas que vamos a tratar en los apartados de Comunicación (rojo) y Literatura (verde). Fecha límite de entrega: el martes siguiente a su presentación en el blog y en la sesión del viernes.
En otra entrada os haré un resumen del esquema a seguir para que vuestro comentario sea coherente, no reiterativo y, lo más importante, que sirva para vuestro aprendizaje.
- Elaboración  de una entrada en este blog y exposición oral en el aula cada viernes, de acuerdo con el reparto de temas que vosotros/as me habéis sugerido. Voy a publicar hoy mismo otra entrada para establecer temas y fechas.

Concurso

Otra novedad de este trimestre es el concurso de morfosintaxis, sobre la oración simple y la oración compuesta. Las bases son las siguientes:
1. Hay que formar grupos de dos o tres personas, hasta diez en total.
2. Habrá cinco eliminatorias con repesca. Un grupo se puede clasificar de forma directa o por puntos.
3. Cada grupo tiene que preparar preguntas para que las contesten los demás.
4. Las preguntas pueden dirigirse a cualquiera de los miembros del grupo concursante, aunque se permite la asesoría del otro u otros.
Las cinco fases del concurso discurren del siguiente modo:
- 10 grupos 
- (5 pasan directamente, 3 por puntos) 8 grupos
- (4 + 2) 6 grupos
- (3 + 1) 4 grupos
- Final entre dos 
Se obtienen dos puntos en cada fase, hasta un total de diez. 
-    Primera sesión: martes 8 mayo
-    Segunda: jueves 10 mayo (quienes tienen examen de la materia pendiente están exentos)
-   Tercera: martes 15 mayo
-   Cuarta: martes 22 mayo
-   Quinta: martes 29 mayo
-   Sexta (voluntaria para “subir puntos”):  5 junio
Las sesiones del jueves 12, martes 17 y jueves 19 de abril se dedicarán íntegramente a la revisión de la sintaxis, con ayuda del examen realizado, así como a la explicación de los tipos de oraciones compuestas por subordinación, de acuerdo con la tabla que publiqué en una entrada anterior (y que os he entregado).
Espero de todo corazón que disfrutéis aprendiendo y que vuestro aprendizaje sea permanente. No me gustaría dejaros un mal recuerdo :-).

jueves, 15 de marzo de 2012

La columna

   La columna es un artículo de opinión, que se renueva cada cierto tiempo en un diario o revista. Ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de actualidad (política, sociedad, cultura, literatura, costumbres...). Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo un médico o un deportista. 
   Su estructura es absolutamente libre y se caracteriza por su brevedad.

   *Elementos del artículo periodístico.
  •  Va firmado y representa la opinión particular del autor.
  •  Los temas pueden ser variados.
  • Quien escribe puede elegir el tono, la perspectiva, etc. con la que piensa dirigirse a sus lectores, por ello su credibilidad y capacidad de influencia depende de:
       

    -Columna de autor: generalmente identificadas con el nombre del periodista (incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

     -Columna de tema: en este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema.

            

El artículo de fondo


Al igual que el editorial, el artículo de fondo se escribe con la intención de provocar una opinión en el público mediante una tesis propuesta por quien lo redacte.
Consiste en un texto de género periodístico en el que el articulista informa y reflexiona sobre acontecimientos o temas actuales y de interés general.

Existen dos tipos de articulistas que intervienen en el articulo de fondo:

 Los periodistas profesionales: Obtienen la información a través del contacto personal con las fuentes de información, y también la completan mediante el estudio bibliográfico y documental constante.
 Los colaboradores: Son especialistas en la materia acerca de la cual escriben -economía, política, jurisprudencia, psicología, medicina, sociología, etc.-. La interpretación y el juicio que llevan acabo se sustenta en los estudios específicos que hayan realizado.

Las características que cumple son las siguientes:
  1.  Exposición y argumentación del pensamiento o la opinión de una persona acerca de un tema concreto.
  2. Se trata de un texto cuyo emisor, especializado en el tema a tratar, es un colaborador ajeno al periódico. Su opinión puede no seguir la línea editorial.
  3. El artículo es un valioso modo de expresión, que ha sido utilizado a través de los tiempos por pensadores, políticos, sociólogos y demás entidades de prestigio.
  4. Su espectro temático es amplio y su estructura completamente libre. Esta se compone normalmente en: presentación de la tesis, argumentación y conclusión.
  5. Su objetivo es el de dar a conocer una determinada opinión. En algunos casos, también posee una finalidad didáctica.
  6. Su lenguaje debe ser ágil, claro, sugerente, de frases cortas y sin términos demasiado cultos o técnicos.
http://www.eumed.net/rev/cccss/04/nmpl3.htm

jueves, 1 de marzo de 2012

El Editorial

El editorial es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista.

Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del periódico.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

Tipos
Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa
De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.
Según la función social:
Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción.
Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc.
Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contrargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.

 
Funciones
El editorial tiene entre sus funciones el explicar de forma adecuada los hechos, es decir aplicar un análisis para narrar los hechos exponiendo desde sus antecedentes históricos hasta su contexto actual. Con ello deberá mostrar relevancia en cada punto tratado.

También debe establecer juicios, porque esto supone que debe tomar partido de algo y defenderlo, como por ejemplo si está de acuerdo o en desacuerdo con algo y sustentarlo. 
Esto se logrará planteando hipótesis con proyección hacia el futuro, ya que tras exponer y analizar los hechos, debe relacionarlos y establecer juicios de valor.