Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Exilio y regreso de Gabriel García Márquez.




1. Introducción: origen y juventud del escritor.
Yo, Gabriel García Marquez nací en Aracataca, en el departamento de Magdalena , Colombia, el domingo 6  de marzo de 1927 alas nueve de la mañana. Mis padres eran Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Poco después de yo nacer, mi padre se convirtió en farmacéutico y en enero de 1929 se fue con mi madre a vivir a Barranquilla, dejandome ami en cuidados de mis abuelos maternos. Dado que eh vivido con ellos durante los primeros años de mi vida. Mi abuela, Tranquilina Iguarán cotes, fue de tanta influencia para mi, como su marido. Llena de impresionantes supersticiones y creencias populares, como lo fueron con sus numerosas hermanas, llenaron la casa con historias de fantasmas y premoniciones. También desempeño un papel influyente en mi educación. 
Mi abuelo murió en 1936, cuando yo tenía ocho años, y debido a la ceguera de mi abuela , me tuve que ir a vivir con mis padres en Sincelejo ( Sucre, Colombia), donde mi padre trabajaba como farmacéutico. 
Aprendí a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca.
En ese colegio permanecí hasta 1936, cuando murió mi abuelo y tuve que irme a vivir con mis padres me metieron a estudiar en un colegio interno llamado San José, de Barranquilla, dode ala edad de diez años ya escribía versos humorísticos.
En 1947, presionado por mis padres, me trasladé a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional.
En la Universidad Nacional permanecí sólo hasta el 9 de abril de 1948, pues, a consecuencia del “Bogotazo” la Universidad se cerró indefinidamente. Perdí muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y me vi obligado a pedir el traslado a la Universidad de Cartagena , donde seguí siendo un alumno irregular. Nunca me gradué, pero inicié una de mis principales actividades periodísticas.


2.¿Por qué se fue de su ciudad?
Me fui porque el gobierno de Colombia no permitía que realizara mi profesión de periodista.
En concreto, la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, en 1955, me declaró enemigo público y cerró el periódico donde trabajaba como redactor. Habíamos publicado en catorce capítulos el verdadero "relato del náufrago" Luis Alejandro Velasco, superviviente entre ocho compañeros que cayeron al agua desde un destructor de la Marina colombiana. Como de pasada, contamos que el barco viajaba sobrecargado con toneladas de contrabando. 
"A pesar de las presiones, las amenazas y las más seductoras tentativas de soborno, Luis Alejandro Velasco no desmintió una línea del relato. Tuvo que abandonar la Marina, que era el único trabajo que sabía hacer, y se desbarrancó en el olvido de la vida común. Antes de dos años cayó la dictadura y Colombia quedó a merced de otros regímenes mejor vestidos pero no mucho más justos, mientras yo iniciaba en París este exilio errante y un poco nostálgico que tanto se parece también a una balsa a la deriva".

3.Trabajo en New York y México.
En 1959 tuve mi primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta en 1961, nos instalamos en Nueva York en donde ejercí como corresponsal de Prensa Latina. Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de mis reportajes, decidí trasladarme a México y nos establecimos en la capital. Tres años después, nació mi segundo hijo , Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México. Recién llegado a México , donde he vivido muchos años de mi vida, me dediqué a escribir guiones de cine durante dos años.

4.Primer exilio : Paris, visitas a Cuba.
Cuatros años estuve ausente de Colombia. Viví una larga temporada en Paris, y recorrí Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Mi estancia en Europa me permitió ver América Latina desde otra perspectiva. Me señalo las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomé además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Aprendí a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y me di cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica , era lo nuevo, la renovación, lo vivo. A finales de 1957 fui vinculado a la revista Momento y viajé a Venezuela, donde pude ser testigo de los últimos momentos de la dictadura general de Marcos Pérez Jímenez. En marzo de 1958, contraje matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha. En 1960 viví seis meses en Cuba.

5. Fama internacional: regreso a Colombia.
Mi notoriedad mundial comienza cuando se publica Cien años de soledad en junio de 1967 y en una semana vendí 8.000 copias. De allí en adelante mi éxito fue asegurado, gané cuatro premios internacionales. El reconocimiento me había llegado por fin y tenia 40 años cuando el mundo aprendió mi nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, las entrevistas, las comparecencias era obvio que mi vida había cambiado.
En 1981, el año en el que me fue concedida la medalla de honor de la Legión francesa, regresé a Colombia, después de una visita a Fidel Castro, para encontrarme una vez más metido en problemas. El gobierno del liberal Julio César Turbay Ayala me acusaba de financiar a un grupo guerrillero. Huyendo de Colombia solicité asilo en México, donde continuo manteniendo una casa.

6. Su regreso a la ciudad donde nació: un símbolo en su autobiografía.
En 2007 regresé a Aracataca para un homenaje que me rindió el gobierno Colombiano al cumplir mis 80 años de vida. 

Raquel de Padua Quella 4.B






























Exilio y regreso de Laura Restrepo





El documento que vamos a tratar en este pequeño vídeo nos sirve para poder analizar la situación en la que ha vivido nuestro personaje. Vamos a elaborar un pequeño guión que nos indica lo que vivió.

-1.Principio de su vida.
-2.Dónde tuvo que viajar.
-3.Primer regreso: trabaja como periodista.
-4.El exilio.
-5.Negociadora con el M-19.
-6.Segundo regreso. Labor como periodista y novelista.
-7.Sus novelas.
-8.Sus premios como escritora.
-9.Situación actual.
Todas estas vivencias fueron volcadas en sus artículos periodísticos y en sus novelas

        

 


1. Laura Restrepo González (Santa fé de Bogotá, 1950).

Soy Escritora colombiana. Aficionada precozmente a la escritura, compuse mi primer cuento a los nueve años de edad. Estudié Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y más tarde Ciencias Políticas. Concluido mis estudios, comencé a impartir clases de literatura en la Universidad Nacional y del Rosario, alternando esta labor docente con trabajos periodísticos para distintos medios.  
                                        





2.El primer sitio al que me mandaron fue España. Era un momento

extraordinario, estaba recién caído Franco, era la época de la apertura, ahí entré al Psoe (Partido Socialista Obrero Español), éramos como una fracción de izquierda, éramos la oposición, y eso nos dio cierta audiencia allá. Llegué a ser Secretaria General de una de las Casas del Pueblo que era donde se agrupaban las bases del Psoe, en un barrio obrero llamado

Ciudad Lineal y participé de toda la euforia de la apertura, de las

manifestaciones de millones de personas, todo el proceso de reconstrucción de la democracia.Me alisté y empecé el entrenamiento, pero se necesitaban también personas que ayudaran a reclutar, entre ellos médicos, había mucha urgencia en Nicaragua de médicos y enfermeras. Algunos se fueron para allá, y entre los otros se repartieron las tareas, se necesitaba a alguien que viniera a la Argentina a reclutar médicos y enfermeras para Nicaragua(estuve 4 años , 3 en Buenos Aires y 1 en Córdoba donde nació mi hijo)

                           
                                                                         
                                                      
3.Me fui de aquí cuando el niño tenía dos años y medio. En muy buena medida porque aquel miedo que nunca sentíamos antes del niño, empezamos a sentirlo. Era una pesadilla. A los dos meses ya estaba en guardería porque yo militaba, pero la idea de que llegaran las cinco de la tarde y que ni el padre ni yo pudiéramos recogerlo se empezó a transformar en una
preocupación muy grande.Así que nos fuimos para Colombia, ya en ese tiempo el Partido se estaba desmoronando, coincidiendo con una época en que todos los partidos de izquierda se vinieron muy abajo, con la crisis también desde todo ese mundoque aspiraba al socialismo. Entonces me metí en el periodismo, oficio que siempre había practicado en la izquierda, porque donde yo llegaba me metían a trabajar en los boletines, en los pasquines, en los periódicos clandestinos, en los legales...
                                                                           




4.Tras mis  publicación recibí amenazas de muerte y tuve que exiliarme en México y España. Durante los cinco años que duró el exilio pude mantener nuevos contactos con el grupo guerrillero M-19, hasta que, finalmente, la organización abandonó las armas en 1989.






5.En 1983 fui elegida por el gobierno colombiano para formar parte de la comisión que debía negociar con el movimiento rebelde M-19. En esta experiencia me basé para preparar y dar a conocer tres años después el reportaje Historia de un entusiasmo.




6.Entonces después de dos años de vivir allá( en México ) sin enterarme de dónde estaba me dediqué a investigar y a recorrer México y a conseguir esta historia. Salió publicado al mismo tiempo mi primer libro que fue un reportaje llamado, al principio, Historia de una traición y luego Historia de un entusiasmo, sin que yo pudiera ir a Colombia a su lanzamiento, porque no podía entrar al país. Al principio ni siquiera sabía si lo publicarían, ya desde el título yo quería que se supiera que era una denuncia. La guerra colombiana tiene tantas caras y cambia tanto que los que estaban ya habían pasado de moda y a la gente que te quería matar ya los habían matado o eran otros los perseguidos, la cosa es que pude regresar a Colombia y ya era como que la vida de los libros había quedado clara.






7. Antes de esta narración había publicado obras como La isla de la pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía (con la que obtuve en 1997 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), La novia oscura, La multitud errante y Las vacas comen espaguetis, esta última dedicada al lector infantil. Su labor periodística ha estado vinculada a diversos medios, como las revistas Proceso y Semana y el diario mexicano La Jornada.




8.En 2004 fui nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá. Ese mismo año publiqué Olor a rosas invisibles. Con mi novela Delirio, conseguí ser ganadora del Premio Alfaguara 2004 y del Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia, obtuve el reconocimiento en todo el ámbito hispanoamericano.




9.Vivo actualmente en México con mi pareja, que es de ese país(Mejicano), pero también tengo una  casa en Bogotá.




Aqui dejo este link como referencia en la que me pude inspirar para poder hacer este grandioso Trabajo sobre mi paisana.

                             http://www.radiomontaje.com.ar/literatura/restrepo.htm