Mostrando entradas con la etiqueta un paseo con Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta un paseo con Machado. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

Buenas prácticas de 4º B Diversificación: el Exilio comienza por Machado

sábado, 9 de marzo de 2013

Historia de nuestro proyecto: Este sol de la infancia

Espero que esta historia os haga más visible el proceso de nuestro aprendizaje con Machado, a lo largo de casi dos meses. Enhorabuena.

Preguntas retrospectivas sobre la vida y la obra de Antonio Machado



Después del mes que hemos pasado caminando (caminantes, caminados) con Antonio Machado, tenemos una familiaridad con su vida y su obra que da pie a plantearse preguntas nuevas a partir de lo ya conocido. Son motivos de reflexión retrospectiva, que nos gustaría compartir con el poeta mismo.

El árbol, desde pequeño




La vida es muy importante en nuestros sentimientos, ya que en ella podemos encontrar la felicidad o la tristeza de cada uno.
La infancia es algo que solo se vive una vez. Machado desde pequeño se empezó a formar para ser lo que es ahora, uno de los mejores poetas del mundo y uno de los más conocidos en este país.
La mayoría de sus poemas se encargan de describir su vida rutinaria, sus sentimientos, sus pensamientos. Son poemas que tocan el alma. Te llevan a que sientas lo que sentía en ese momento.
El niño en la infancia puede tener muchas preocupaciones, ya que no sabe con total seguridad lo que será de él y cómo será.
Se dice que "el árbol, desde pequeño". Pues él siempre fue educado para ser lo que es ahora.
Machado se preocupaba por sus seres queridos. Sus poemas, sus rimas, todo iba dedicado a sus seres más cercanos.

Me he preguntado: ¿qué importancia, qué afecto causó en él la muerte de Leonor? ¿Cómo se superó? ¿Por qué la mayoría de sus poemas son como su "Diario personal"?
Para mí, el poema que más me ha gustado es el de "Una noche de verano", de Campos de Castilla. Su capacidad para transmitir lo que sintió en aquel momento mediante palabras es fabulosa. La muerte de su mujer, lo que más quería. Se la lleva la muerte sin remordimiento, sin pensar en nada... La muerte busca su trabajo. Machado sabe transmitirnos las sensaciones.

Me pregunto


Este Sol de la Infancia.



¿ Qué sería una infancia feliz ? ¿ Qué consideramos ser feliz cuando somos desconocedores de todos y felices de nada ? ¿ Qué hace que un niño sea tan alegre ? ¿ Por qué olvidamos la infancia si fue tan maravillosa para nosotros o al menos la gran parte ?

Estas son preguntas que nos hacemos a veces y no tienen un punto de partida del cual tomar una referencia fija para saber la respuesta.

Desde mi punto de vista puedo opinar que no recuerdo bien mi infancia. Sin embargo, no dudaría en decir que seguro fue maravillosa aunque no se bien el porqué.
Pero he de añadir que hay algunos recuerdos... algunas sensaciones que se me vienen a la mente, cuando era niño, que sin duda alguna son partes de mi infancia y me dan una cierta idea de por qué fue tan maravillosa. Quizás todos no tengamos esa suerte, pero Machado debió de tenerla para crear un poema que significó tanto para él.
Machado tuvo un antes y un después en alguno de sus recuerdos y eso es algo que pocas personas tienen; quizás no todos pudimos sentir que nada era imposible, simplemente no había un límite, el mundo estaba ante nuestros pies, ignorantes y sin uso de razón. Para nosotros y para Machado, para todas las personas del mundo, no había un por qué, simplemente éramos dueños de nuestro mundo ''paralelo'' a la realidad absolutista, donde pocas personas estaban al alcance de poseer un norte en su vida.
Machado, como todos, éramos soñadores, sólo que para nosotros era posible. Aún recuerdo cuando me preguntaban qué quería ser de mayor y yo siempre decía: '' YO quiero ser Policía y Ladrón''.
Aunque eso no fuera posible, ¡para mi tenía sentido! Ese es la esencia de la vida, el saber que quizás nunca sea famoso, que quizás nunca sea una persona importante, pero entonces, ¿ por qué seguir ? ¿ Cuál es la esencia de la vida ? Simplemente el poder sentirse vivo.
Machado tuvo un recuerdo estupendo de su infancia y eso fue lo que le dio fuerzas en los momentos más difíciles de su vida, en los que todo parecía perdido y en los que la vida sólo le golpeó con puños de hierro, y entró tajante en su vida llevándose a Leonor.. “Un día dijo un clarividente, no se puede controlar algo que nunca ha tenido freno”. Y eso fue lo que pasó, Machado aunque
perdido en la inmensidad de su alma, se encerró durante un tiempo con llave en su amada Leonor, pero ¿ acaso hay límite para dejar de soñar...?

Dicen que a través de las palabras el dolor se hace más tangible, que podemos tocarlo casi como a una criatura oscura, tanto mas ajena a nosotros cuanto más cerca la sentimos.


Esteban Albarán Tirado 4º B eso.

miércoles, 6 de marzo de 2013

El sol de la infancia



La importancia de la infancia en la vida de las personas



Creo que es muy importante que todos hayamos tenido infancia, algunos lo recuerdan feliz, disfrutando cuando eran niños; aunque muchas personas lo recuerdan de mala manera por causa de que les pilló la guerra, enfermedades...
Tener infancia es algo maravilloso porque es la etapa de la vida en que disfrutabas de todo sin preocuparte de los problemas de la vida. Cuando todos jugábamos al escondite o al pillar, más pequeños cuando nos regalaban juguetes que nos llevábamos horas y horas sin soltar. Las niñas jugábamos a las peluquerías o cuidando a las muñecas.
Ahora la gente, ya adulta o mayor, cuando recuerda su infancia, muchos dicen que desearían volver a ser niños para estar como antes siempre jugando sin problemas, pero en verdad es bonito el recuerdo que tienes de cuando eras niño. Luego cuando nos vamos haciendo mayores nos damos cuenta de que cambiamos y maduramos.
Antonio Machado en este ´sol de la infancia´ expresa todo lo que vivió cuando estaba en Sevilla y era pequeño. Lo escribe en poemas.
Tuvimos que salir a la calle e hicimos un itinerario donde íbamos a todos los lugares de los que Machado hablaba en sus poemas y pusimos los codigos QR. También leímos cada uno diferentes poemas, fuimos a la casa donde vivio y vimos el patio con los limoneros que él describe.

Raquel de Padua. 4ºB

martes, 5 de marzo de 2013

La edad de la inocencia


Este titulo: "sol de la infancia" me inspira la edad de la inocencia. Es decir la pequeñez. Cuando uno vive del cuento y no se despierta jamás, cuando uno cree que todo lo que haces está bien y que no es culpable de nada.
Este momento de la vida es muy breve y se llama infancia. Todos hemos tenido una sea mejor o peor. Pienso que lo que te ocurra en ese momento te marcará de por vida. Lo bueno de este momento es que se te olvida lo malo y solo te quedas con lo bueno, o eso creo.
Machado fue lo que fue gracias a su infancia y nunca se le olvidó. Lo refleja en alguno de sus poemas.   


lunes, 25 de febrero de 2013

Este sol de la infancia: Un paseo por la Sevilla de Antonio Machado

Hemos hecho juntos un camino, que reúne las huellas de Machado por la ciudad de Sevilla en forma de QR.  Como dice Kevin en el documental: "caminado por un camino, caminantes del caminado". También dice: "vamos a ver a Machado, aunque esté muerto, pero lo vamos a ver". ¿Lo está?
Son fragmentos de su memoria y su obra convertidos en textos multimodales. Machado está un poco más vivo entre nosotros, sobre todo en el grupo de aprendices que han "paseado" con él gracias a un proyecto colaborativo.
Para mí, como persona y profesor, ha sido una oportunidad maravillosa de interpretar la realidad a través de una doble perspectiva: Machado y el sol de su infancia, iluminando las oscuridades de la vida; cada uno y cada una de los seis alumnos que han participado y han mostrado el sol de su juventud. Durante el montaje del documental hemos intentado incorporar esas fuentes de luz tornasolada, multiplicada.
Lo que se llama técnicamente "Realidad Aumentada" tiene un enorme valor por descubrir y desplegar. No es solamente una multiplicación tecnológica de la información disponible (diría Walter Benjamin), que acaba por anestesiarnos acerca de la realidad circundante, ambiente, entorno vital. Es una oportunidad para ponerse en el lugar de otros ojos que ven, experimentan, entienden, actúan. Así se han compuesto las grandes obras de arte y, también, se crearán las nuevas en códigos mixtos.
Un trabajo de esta índole nunca se termina. Podemos añadir nuevas capas a la memoria, con ayuda de otras herramientas. Pero ya está bien por este curso.



Nos va a servir de base para una última experiencia con Machado, el martes 5 de marzo:
1) Tomar en cuenta los poemas y los comentarios que han hecho los otros cinco compañeros (junto con el profesor), para prepararnos.
2) Componer un texto escrito, en el género y modalidad que elijamos, sobre el tema dado: "Este sol de la infancia". Puede ser una exposición, una argumentación, un relato, un poema.
3) Elegir una "pregunta pionera", como las que llevamos haciendo en cada tema del currículo de Historia y Literatura. ¿Qué me ha interesado más de la obra de Machado?

Aquí os dejo el relato oral de nuestro itinerario, previamente preparado y grabado en el aula, que podríamos considerar el "making off" del proyecto:



viernes, 8 de febrero de 2013

Los mundos sutiles: un ejercicio de ortografía

Atención con la h

Seguimos ahondando -con h- en el hontanar de la poesía de Antonio Machado.
La tarea que nos queda por delante consiste en editar un vídeo con las imágenes que grabemos, en los lugares que nos tocaron al repartir los poemas codificados en QR. Dado que no pudimos cumplir el programa de nuestra salida, se propone otra actividad, quizá más sugerente: cada uno o cada dos han de visitar esos puntos en el mapa virtual, pegar su huella-QR y grabar el evento, junto con el paisaje urbano que lo rodea.
Pues bien, si nos proponemos montar un vídeo-clip sobre poemas de Machado, nada mejor que buscar inspiración en un artista que ha hecho lo mismo, con unas dotes excepcionales: Los mundos sutiles (2012) de Eduardo Chapero Jackson.


Para empezar, la actividad de ortografía de hoy va a centrarse en la escucha de este documental.
Se trata de un pequeño concurso que requiere participación, atención y reflejos. Cada vez que el texto del documental incluya una palabra con h (al inicio o intercalada), el/la primero/a la anota en su cuaderno, a la vez que lo anuncia levantando la mano.
Yo también participo, claro.

Resultado: un poema ortográfico

Huerto
Historia
Hombre
Habla
He escrito
Habito
Ha de tornar
Hasta que tiene cuatro años
Habla
He seguido
Haya tenido
Hay
Histórica
Humillada
Hijos
Ha terminado
Bohemia
Ha escrito
Ha venido
Anhelan
Bohemio
Hastío
He visto
Hipocondría
Heredó
Humanista 
Humilde
Ahorcado
Hermoso
Humildes
Hombre
Malherida
Herida
Herencia 
Hoy
Herida
Hada
Hizo
He blasfemado
Horrible
Hecha
Haberte creado
Ha de helarte
Han de ser
Hay
Huracán 
Hacer la guerra
Historiadores
Hemos perdido 
Humanamente
Hemos ganado
Había matado
Hacia la Aurora
He creado
Historia
Ha de borrarse
Haciendo caminos
Hadas silenciosas
Hoy



lunes, 4 de febrero de 2013

Estos días azules


QRCode


Fue el último verso escrito por Antonio Machado durante los -pocos- días del exilio en Colliure. Había cruzado los Pirineos en medio de un crudo invierno, mucho más feroz a causa de la guerra: la falta de vehículos, la terrible caminata, la desolación por cientos de miles de españoles en caótica desbandada. Toda una vida esperando a esa República que acabó de la peor manera. Su hermano José encontró el papel en un bolsillo de su chaqueta arrugada. Le había pedido ver el mar.
Tras la muerte de Machado (antes miles en la guerra, antes Lorca) aún vinieron los campos de concentración, la supervivencia de una parte, una vida nueva en el éxodo alargado durante cuarenta años. No lo dictó ninguna divinidad en el cielo, sino los guardianes del infierno. Machado tuvo una visión:
"Estos días azules y este sol de la infancia".

Son palabras que simbolizan una vuelta al origen. Un simbolismo tan hondo que no cabe en un QR.
Por eso he preferido acompañarlas con un bello artículo de Rodríguez Almodóvar, folclorista y escritor, andaluz contemporáneo, que tanto tiene en común con el espíritu machadiano en Sevilla; el motivo de nuestro paseo.




domingo, 3 de febrero de 2013

Un paseo con Machado sembrando QR, creando un callejero... y aumentando la vivencia






Mañana a las 11:15 emprendemos nuestro paseo con Machado, en busca de sus resonancias por las calles de Sevilla. 
Iremos provistos solo de móviles y cámaras. Con unos leeremos los textos previamente grabados en QR; con las otras grabaremos la lectura y el itinerario por los puntos de nuestro pequeño mundo aumentado.
Andaremos sembrando la ciudad de puntos de información (POI), en forma de imágenes QR, por si acaso alguien deseara rehacer el camino. Todavía mejor si quisiera añadir otra capa a la capa. 
El objetivo primordial no era trabajar sobre la realidad aumentada, pero sí servirnos de algunos de sus procedimientos para hacer más atractivo e interactivo el aprendizaje. Antonio Machado Ruiz había dejado huellas en la ciudad; nosotros vamos a redescubrirlas y recrearlas con los dispositivos móviles que usamos diariamente. Nos importa más amplificar la vivencia que invertir horas en complejidades técnicas.
A la vuelta usaremos los reportajes de cada uno en vídeo, junto con otros poemas previamente grabados en audio, con el fin de componer sendos vídeos sobre los textos y, si todo va bien, montar un documental sobre la Sevilla paseada con Machado.
Hasta ahí llega nuestro tiempo, que no es poco.



La saeta



QRCode

Hermandad de los Gitanos.
Iglesia de San Román.
Iglesia del Valle, c/ Verónica.


Serrat canta en el Teatro Lope de Vega, Sevilla.

Camarón de la Isla.

Retrato

QRCode

Voz de Calixto Sánchez.

Serrat en el Teatro Lope de Vega, Sevilla. 




Nacimiento y bautizo

QRCode



Parroquia de San Juan de la Palma.

Los delfines

QRCode

C/ Betis.
Puente de San Telmo.




Los sueños dialogados



QRCode

Paseo de las Delicias.

Más seguidillas del Guadalquivir



QRCode

Torre del Oro.

Seguidillas del Guadalquivir



QRCode

Arenal de Sevilla

Abel Infanzón



QRCode

Casa de Pilatos (Palacio de los duques de Medinaceli)

Jardines de mi infancia

QRCode



Jardines de los Reales Alcázares
Jardines de las Delicias