Mostrando entradas con la etiqueta Ítaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ítaca. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

Ítaca



El tema principal de este poema es la vida, el largo camino que nos espera a todos. El cual compara el autor con el viaje que emprendió Ulises a Ítaca. Utiliza una serie de símbolos que conectan las dificultades y obstáculos de un viaje con los de la vida.

Resumen: El autor nos dice que dicho viaje tiene que estar lleno de aventuras y retos que tenemos que afrontar con decisión. Y que cuanto más largo sea, más cosas se averiguarán y más lugares se descubrirán. Y finalmente señala que aunque el viaje se acabe no significa que no haya sido bonito, si has aprendido, ya viejo y enriquecido, el verdadero significado de Ítaca.

Este escrito pertenece al género lírico y esta formado por cinco estrofas de verso libre. Aparentemente no tiene rima.

Constantino Cavafis es el más renombrado poeta de la literatura griega moderna. Sus poemas tienen una gran elegancia. Influido por el parnasianismo y el simbolismo, su poesia evolucionó hacia obras expresivas que lo alejaban del sentimentalismo romántico, hasta alcanzar el dominio de las pasiones mediante una lengua sobria y libre de excesos retóricos.

La intención comunicativa del autor es aconsejarnos, mediante ejemplos de la mitología griega, sobre cómo vivir nuestras vidas de forma que la disfrutemos lo máximo que podamos.





viernes, 8 de junio de 2012

ÍTACA




Este texto trata sobre la vida. Pero no se refiere a ella directamente, sino que utiliza una serie de símbolos.

RESUMEN

Este poema nos habla sobre el viaje hacia Ítaca. Nos dice que disfrutemos del viaje y que sea lo más largo posible, y añade que cuando lleguemos a Ítaca y seamos viejos y ricos en saber; entonces entenderemos lo que Ítaca significa.
Yo he interpretado el poema de manera que la simbología me ha dado un resultado lógico. He identificado a Ítaca como si fuera la muerte, mientras que el viaje es la vida. En el viaje nos dice que cuanto más largo sea mucho mejor, y también que lo aprovechemos al máximo haciendo el máximo de cosas posibles y obteniendo también la mayor cantidad de conocimientos. En cuanto a la llegada a Ítaca nos dice que llegaremos allí con gran cantidad de conocimientos, sabios y que sólo entonces entenderemos el significado de todo.

OBRA

Uno de los aspectos que habría que destacar en esta obra es la relación del autor con la cultura griega antigua. El poema es una interpretación de la Odisea de Homero y trata de presentarnos el viaje no solo como una búsqueda externa, sino más personal e interior.
La traducción de José Ángel Valente sustituye la rima por el ritmo del endecasílabo blanco. Lo que nos lleva a deducir a simple vista que el autor de la obra le da mucha importancia al contenido y deja en un segundo plano a la forma. Habría que tener en mente que esta obra fue escrita en griego, y que quizá en su idioma sí tuviera rima.

CONSTANTINO CAVAFIS
Constantino Cavafis

Constantino Petrou Cavafis (Alejandría, Egipto; 29 de abril de 186329 de abril de 1933) fue un poeta griego, una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los mayores exponentes del renacimiento de la lengua griega moderna.
Fue periodista y funcionario, y publicó relativamente poco en vida, y su obra póstuma cobró paulatinamente más influencia.



 OPINIÓN PERSONAL

Personalmente la obra me ha parecido buena, a pesar de que el tema mitológico no me agrade demasiado. Lo que más me ha gustado es la simbología que utiliza el autor. Otro punto a favor es que utiliza un lenguaje fácil de entender y con solo leer una vez el texto captas la mayor parte de las ideas que pretende transmitirnos.

miércoles, 6 de junio de 2012

El camino de la Vida



El tema del texto es un viaje hacia Ítaca que es una grandísima reflexión sobre la vida misma.

“Ten siempre en tu mente a Ítaca.  Llegar ahí es tu destino".”
En resumen, Ítaca es nuestro destino “pero no hay que tener prisa por llegar, pide que el camino sea largo y rico en aventura y experiencia,  si grande es tu emoción y alto tu pensamiento no encontrarás obstáculo alguno, viaja todo cuanto puedas y no olvides comprar objetos hermosos, visita Egipto enriquécete de sabiduría mientras la experiencia sigue avanzando. Ítaca es tu destino y el motivo de emprender el viaje, aunque pobre la encuentres, ya rico en saber y en vida habrás comprendido los significados de Ítaca”.

Esta obra lírica es una composición de arte mayor  en endecasílabo suelto, en la que se da importancia a la métrica pero no a la rima. Esto puede significar que el autor no busca en sí la estética de los versos si no el importante mensaje que contienen, por ello se aprecia en los versos sexto y noveno una anáfora para recalcar la idea. Estas consideraciones pueden atribuirse en gran medida a la labor del traductor de José Ángel Valente.


Constantino Cavafis
Constantino Cavafis nació en Alejandría, Egipto, donde su padre era un rico comerciante, ello puede marca su aprecio por la literatura griega moderna. Después de emigrar a Liverpool regresa a Alejandría para el resto de su vida. Al principio trabaja como periodista y después en el  Ministerio Egipcio de Obras, una franja de treinta años, interesado por la historia cuando compone su poesía no sobre grandes momentos históricos, sino sobre la decadencia después de ellos, como el famoso Esperando a los bárbaros, El dios abandona a Antonio  o en este caso Ítaca  pero con poco éxito. Es tras su muerte (1933) cuando su reputación aumenta y pasa a ser uno de los mejores poetas griegos.
El texto y la intención del autor se basan en el símbolo homérico de Ítaca como el viaje de la vida y sus actos en ella.

Personalmente me parece un poema muy logrado por su en mensaje; te cuenta algo tan complejo como el camino de la vida, ligándolo a al arte de la literatura griega, la cual en sí resulta muy interesante. Finalmente y resumiendo el autor manda el mensaje por medios y lenguajes perfectos, un buen-poema.