Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Sénder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Sénder. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Exilio y regreso de Ramón J. Sénder



1. Presentación

Nací en Chalamera, Aragón hijo de unos terratenientes. A los 10 años de edad hice el bachillerato libre, después mi padre me metió en un internado donde curse quinto y sexto de bachiller pero me echaron la culpa de la revuelta de estudiantes y me suspendieron todas las asignaturas. Después me fui a Madrid donde estuve trabajando como ayudante de botánica estudiando en el colegio de los padres escolapios pero me echaron al darle un fármaco sospechoso al presidente de la Liga Catalana. Entonces, sin dinero y sin alojamiento pasé un tiempo durmiendo en el banco de la plaza del Ateneo donde un día Luis Buñuel me encontró y me dio algo de dinero para comida. Poco después volví a estudiar en la Universidad pero lo dejé a medias cuando cerraron las aulas por causa de la gripe española. Allí conocí a grandes escritores como Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno.  Nunca terminé mi carrera universitaria sino que me dediqué a la formación autodidacta.

2. La mili en Marruecos: mi primer destierro

A los 21 años ingresé en el ejercito donde pasé de soldado a cabo, de cabo a sargento, de sargento a suboficial, y de suboficial a alférez de la compañía de Marruecos donde me concedieron la Medalla al merito militar.

3. Actividad política y literaria en favor de la República

Al terminar mi servicio militar volví a Madrid y participe en la redacción del periódico El Sol. Simpaticé con los sindicalistas sobre todo con los de la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). A causa de mi participación en una alargada contra el dictador Primo de Rivera, fui encarcelado en la cárcel Modelo de Madrid. Mis experiencias allí servirían de base a mi segunda novela O.P. (Orden Publico, 1931).

4. Las causas del exilio

La guerra civil me sorprendió veraneando con mi mujer y mis dos hijos en San Rafael. Nos separamos: ellos fueron hacia Zamora con los padres de mi esposa, una familia muy conservadora, y yo crucé el frente y entré como soldado en una columna republicana de Madrid. En el mes de Mayo fusilaron a mi mujer y cuatro meses antes fusilaron a mi hermano las fuerzas nacionalistas, aunque me enteré dos meses después.
Recuperé a mis hijos en Francia y los dejé con dos chicas aragonesas. Me fui al ejercito con las tropas anarquistas pero desconfiaron de mi y no me lo permitieron.
El gobierno republicano me mandó a Estados Unidos para dar unas conferencias en Universidades y otros centros y cuando Franco conquistó Barcelona decidí irme exiliado con mis dos hijos.

5. Vivencias del exilio: Francia, México y Estados Unidos

Tras pasar por un campo de concentración me embarqué a México donde viví hasta 1942, cuando me fui a Estados Unidos para ser profesor en las universidades de Harvard, Colorado y Amherst. Me volví a casar y tuve otros dos hijos pero le fui infiel a mi mujer y ella me dejó. Me fui a Francia tres meses y después volví a trabajar a la Universidad de Nuevo México.

6. Contactos con España: entre la censura oficial y el reconocimiento clandestino

Conocí a Carmen Laforet un día que vino a Estados Unidos para asuntos propios y decidió ir a ver al autor de uno de sus libros favoritos (Réquiem por un campesino español). A partir de entonces nos seguimos mandando cartas, desde 1965 hasta 1975.

7. Primer regreso

Regresé cuando me concedieron el Premio Planeta y pasé allí largas temporadas a partir de 1976 declarando mi intención de irme a vivir de nuevo a España

8. Intento frustrado de volver a España

En 1980 solicité la nacionalidad española para irme a vivir a mi ciudad natal y me la concedieron. Empecé a empaquetar; para cuando terminara mi trabajo ese año me iría a España. Pero enfermé y me quedé en San Diego, Estados Unidos, hasta el fin de mis días.

Fuentes de Información:
http://www.islabahia.com/Culturalia/04literatura/ramonjsender.asp
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/sender.htm
http://centros4.pntic.mec.es/ies.ramon.j.sender/sender.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_J._Sender
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sender.htm
https://sites.google.com/site/elbarcodelexilioguiadeviaje/-i-2-exilio-ramon-j-sender
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-05-2003/abc/Cultura/carmen-laforet-y-ramon-j-sender-el-prodigio-de-la-amistad_181640.html

jueves, 23 de mayo de 2013

EXILIADOS Y EMIGRANTES

EXILIADOS Y EMIGRANTES

1. MOTIVOS PARA ABANDONAR SU TIERRA 
Ciudadanos españoles que durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países por motivos ideológicos y de conciencia, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.

2. CONDICIONES DE VIDA

Una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440 000 en Francia según un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial y aunque muchos de ellos lograron regresar en la década de 1940, el exilio republicano "permanente" quedó constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran excombatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de parientes y civiles, junto con un número significativo de niños, intelectuales, personalidades de la cultura y artistas, científicos y docentes, y personas de profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante más en el proceso de reconstrucción del país, a consecuencia del conflicto.

3. DESTINOS 


Los principales países de destino fueron, en particular, Francia, México y Argentina, pero también fueron amparados grupos importantes en otros países europeos y americanos como Chile, Cuba, República Dominicana la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido.





Exilio y Regreso 

Ramón José Sender Garcés (Chalamera, Huesca, 3 de febrero de 1901 - San Diego, Estados Unidos, 16 de enero de 1982), conocido como Ramón J. Sender, fue un escritor español.

Tras pasar por un campo de concentración, en marzo de 1939 (la guerra acabaría en abril) se embarcó como tantos exiliados hacia México, donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de literatura. Entre 1950 y 1954 tuvo lugar la Caza de brujas con la que el senador ultraderechista McCarthy quiso «limpiar de rojos» los EEUU. Ramón J. Sender se vio forzado a firmar un furibundo manifiesto anticomunista para no perder su empleo en la Universidad de San Diego. En esta época se volvió a casar y tuvo otros dos hijos, pero las constantes infidelidades por su parte motivaron la disolución de su familia. Sobre esta última época de su vida es reveladora la activa correspondencia que intercambió con la escritora Carmen Laforet, a quien conoció cuando ella viajó a los Estados Unidos en 1965; ahí se testimonia la grandeza y generosidad de Sender, y su difícil o imposible acomodamiento a la realidad de la vejez.
En esta etapa su producción literaria aumentó considerablemente. Convertido en apolítico para no ser depurado por McCarthy (dirá a Laforet «sólo guardo rencor a ese césar pequeñito»), regresó a España cuando le concedieron el Premio Planeta por En la vida de Ignacio Morell (1969) (Franco había decretado ese año una amnistía para todos los crímenes cometidos en la Guerra Civil) y pasó allí largas temporadas a partir de 1976, declarando su intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en su país natal. En 1980 solicitó desde San Diego (California) recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Murió dos años después en Estados Unidos, el 16 de enero de 1982.


viernes, 3 de mayo de 2013

El drama de la mili bien puntuado


Asoman los codos por los desgarrones, se alinean los piojos en las costuras; barbas de agonizante bajo los sombreros pringosos. Abruma la suciedad. Yo me lavo por las mañanas con el café del desayuno. Los jefes nos dicen que todo esto no tiene importancia. Sobrellevarlo alegremente es demostrar espíritu militar; tener el terreno que ocupa el batallón más limpio que el de la batería de al lado, demuestra espíritu de cuerpo. El veterano refunfuña entre los sacos terreros. Hace tiempo que renunció a explicarse las cosas de la «mili». «Lo mejor es hacerse el loco.» Después se queda mirando la larga sombra de las estacas de la alambrada.
[…]
-¡De frente, en columna de viaje!...
Hacia la izquierda, el cielo tiene unas estrías horizontales color de rosa. Va a amanecer. Se han establecido los servicios de protección: vanguardia, flancos. La retaguardia se formará cuando acabemos de salir. Circula una orden: «Cuidado con los incendios». Pero es inútil. Acaba de amanecer, los soldados fuman y algunos tiran cerillas encendidas a los lados del camino. Casi todas se apagan antes de llegar al suelo; pero basta que quede una sola ardiendo para que se incendie toda la mata baja en un sector de muchos kilómetros.

Ramón J. Sénder, Imán (1930).

“Al cumplir los 21 años (1922) [Sénder] tuvo que ingresar en el ejército, donde pasó de soldado a cabo, de cabo a sargento, de sargento a suboficial y de suboficial a alférez de complemento en la Guerra de Marruecos entre 1922 y 1924. Al regresar de Marruecos libre ya del servicio militar, ingresó en la redacción del prestigioso diario El Sol como redactor y corrector desde 1924 a 1930. En estas fechas era ya un periodista muy cotizado y de sus novelas, especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos, y traducida a varias lenguas, se hacían grandes tiradas. Colaboró además en los periódicos libertarios Solidaridad Obrera (de la Confederación Nacional del Trabajo) y La Libertad y seguía militando en el anarquismo, de forma que fue a parar a la Cárcel Modelo de Madrid en 1927 a los 26 años por sus actividades contra el general Primo de Rivera”.






El oficio del lenguaje en el periodismo: puntuación y entonación


El uso de los signos de puntuación por los mejores periodistas, de Gabriel García Márquez a Rosa Montero, es magistral. Son maestros/as en la organización del texto con un subtexto dramático: la entonación. Se hace muy patente por el modo en que diseñan las citas de las voces ajenas y los matices del narrador acerca de lo citado.
Por eso he elegido este texto como ejemplo para comprender la función de los dos puntos, el punto y coma, las comillas, el guion de cita.

La mili en una guerra


Pero también porque nos devuelve la memoria de una guerra padecida como recluta en plena juventud, mucho antes que estallara la Guerra Civil. La última empresa colonial de España fue un rotundo fracaso y puso las bases de la contienda civil posterior. En vez de enviar a los hijos de jornaleros y obreros a las trincheras, era necesario cambiar la estructura económica del país y poner el estado al servicio de la gran mayoría del pueblo. En favor de la vida, sin utilizar la guerra para desangrar y someter a los pobres.

lunes, 29 de abril de 2013

Autobiografia de Ramón J Sénder

Hola me llamo Ramón J Sénder nací en Chalamera (Aragon) el 3 de febrero de 1901 me fui a madrid en 1918 donde publique mi primer cuento mientras estudiaba en la universidad. Al cumplir los 21 años en 1922 me ingresaron en el ejercito y cuando termine yo seguia militando el anarquismo y con 26 años me metieron preso en la carcel por mis actividades contra el general Primo de Rivera. Cuando sali intente meterme en el ejercito anarquista pero no me dejaron mataron a mi mujer fusilada y cuando cayo Barcelona en 1938 me fui exiliado a Mexico con mis dos hijos. Alli en Mexico vivi hasta 1942 año en el me traslade a Estados Unidos donde fui profesor de Lengua y Literatura, me volvi a casar y tuve dos hijos mas pero le fui infiel a mi mujer y la familia se disolvio volvi a España para recibir el Premio Planeta y al final vivi en San Diego (Estados Unidos) hasta el final

Itinerario de Ramón J. Sénder


Ver Itinerario de Ramón J. Sénder en un mapa más grande