Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

Un problema a resolver: entender y comentar textos

No solo en la vida académica, restringida al aula; en cualquier esfera de la vida social vais a enfrentaros al problema de comprender textos y responder de forma personal a lo que os plantean.
Por supuesto, esa dinámica de comunicación no ha dismimuido en la era digital, sino que se ha multiplicado por la enorme afluencia de textos, de distintos tipos y en lenguaje multimedia, que nos abordan y desafían: "interpreta y responde".



La identidad personal y la diversidad cultural enriquecen nuestra vida de forma gratuita, a través de redes de comunicación social en las que hace veinte años solo se podía soñar.


Nuestra aportación al diálogo sin fronteras puede cultivarse, como hicieron centenares de generaciones antes que nosotros y nosotras. Para eso sirve la materia de Lengua y Literatura en la ESO.
Pero vamos al grano.

Os he explicado varias veces cómo organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:

1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):

1.1. Tema principal del texto

1.2. Resumen

1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).

1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:

- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.


2) Comentario crítico

2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.

2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.). 

2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.

2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.

Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.


Cada uno de los temas de comunicación y literatura que se van a exponer durante el curso darán pie al comentario de un texto breve (un poema, un artículo, un fragmento); incluyo también los texto audiovisuales o digitales. Es necesario que ejercitéis la capacidad de comentar con asiduidad, de manera que os crezca una mirada crítica sobre la cultura en todas sus versiones.

Además, todos los libros que leáis durante el curso forman parte del currículo de mi/vuestra materia. Os pido que hagáis pública vuestra lectura por medio de una grabación en audio o en vídeo. Podéis utilizar el teléfono móvil para grabar y, después, colgar vuestra recomendación del libro en la página de Kuentalibros.


Un abrazo .-)

jueves, 8 de marzo de 2012

Modernismo y Generación del 98

A finales del s.XIX España vive una crisis general: el turnismo politico,los desfases sociales y los conflictos sociales violentos provocan la aparición de los regeneracionistas, como Joaquín Costa, Francisco Giner de los Ríos o Ángel
Gavinet.La situación se hace crítica con el Desastre del 98.Surge entonces un grupo de escritores preocupados por el tema de España : la Generación del 98.
Junto a ellos, los modernistas, cuyo movimiento segun Juan Ramón Jiménez era de entusiasmo y libertad hacia la belleza.

                                                     Generacion del 98

Se trata de un nombre muy controvertido. Fue propuesto por Azorín en unos artículos de 1913
para referirse a un grupo de escritores españoles (Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado)
con un común espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Sin embargo, es discutible que estos escritores cumplan todos los requisitos para ser considerados generación. Es verdad que sí cumplen algunos requisitos como el nacimiento en pocos años distantes, la participación en actos colectivos
(protesta contra el premio Nobel para Echegaray, homenaje a Larra), un acontecimiento generacional como fue la pérdida de las colonias; pero no tanto otros como una formación intelectual semejante (son autodidactas) o un lenguaje generacional común (cada uno sigue un estilo personal).

En cualquier caso, esta Generación del 98 comparte algunas características:
1º.Tienen una ideología progresista, al menos, en la juventud.
2º.Preocupación por los problemas de España.
3º.Visión subjetiva de la realidad.
                                           
                         Modernismo    

tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior.
Los rasgos del modernismo son el decadentismo, que se complace
en lo mortecino y ruinoso, en las miserias humanas,la enfermedad
y la muerte.
Al lado de la angustia, el dolor y la muerte, es muy frecuente del
deseado vitalismo.Existen también cierta atraccion hacia lo marginal : prostitutas,bebedores,delincuentes...
El rechazo de la vulgaridad de la sociedad de su tiempo se manifiesta asimismo en el gusto por lo exótico, deseo de huir de la
mediocridad más próxima explica otro rasgo modernista :
el cosmopolitismo, esoterismo y esteticismo.