Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

El sol de la infancia



La importancia de la infancia en la vida de las personas



Creo que es muy importante que todos hayamos tenido infancia, algunos lo recuerdan feliz, disfrutando cuando eran niños; aunque muchas personas lo recuerdan de mala manera por causa de que les pilló la guerra, enfermedades...
Tener infancia es algo maravilloso porque es la etapa de la vida en que disfrutabas de todo sin preocuparte de los problemas de la vida. Cuando todos jugábamos al escondite o al pillar, más pequeños cuando nos regalaban juguetes que nos llevábamos horas y horas sin soltar. Las niñas jugábamos a las peluquerías o cuidando a las muñecas.
Ahora la gente, ya adulta o mayor, cuando recuerda su infancia, muchos dicen que desearían volver a ser niños para estar como antes siempre jugando sin problemas, pero en verdad es bonito el recuerdo que tienes de cuando eras niño. Luego cuando nos vamos haciendo mayores nos damos cuenta de que cambiamos y maduramos.
Antonio Machado en este ´sol de la infancia´ expresa todo lo que vivió cuando estaba en Sevilla y era pequeño. Lo escribe en poemas.
Tuvimos que salir a la calle e hicimos un itinerario donde íbamos a todos los lugares de los que Machado hablaba en sus poemas y pusimos los codigos QR. También leímos cada uno diferentes poemas, fuimos a la casa donde vivio y vimos el patio con los limoneros que él describe.

Raquel de Padua. 4ºB

lunes, 25 de febrero de 2013

Este sol de la infancia: Un paseo por la Sevilla de Antonio Machado

Hemos hecho juntos un camino, que reúne las huellas de Machado por la ciudad de Sevilla en forma de QR.  Como dice Kevin en el documental: "caminado por un camino, caminantes del caminado". También dice: "vamos a ver a Machado, aunque esté muerto, pero lo vamos a ver". ¿Lo está?
Son fragmentos de su memoria y su obra convertidos en textos multimodales. Machado está un poco más vivo entre nosotros, sobre todo en el grupo de aprendices que han "paseado" con él gracias a un proyecto colaborativo.
Para mí, como persona y profesor, ha sido una oportunidad maravillosa de interpretar la realidad a través de una doble perspectiva: Machado y el sol de su infancia, iluminando las oscuridades de la vida; cada uno y cada una de los seis alumnos que han participado y han mostrado el sol de su juventud. Durante el montaje del documental hemos intentado incorporar esas fuentes de luz tornasolada, multiplicada.
Lo que se llama técnicamente "Realidad Aumentada" tiene un enorme valor por descubrir y desplegar. No es solamente una multiplicación tecnológica de la información disponible (diría Walter Benjamin), que acaba por anestesiarnos acerca de la realidad circundante, ambiente, entorno vital. Es una oportunidad para ponerse en el lugar de otros ojos que ven, experimentan, entienden, actúan. Así se han compuesto las grandes obras de arte y, también, se crearán las nuevas en códigos mixtos.
Un trabajo de esta índole nunca se termina. Podemos añadir nuevas capas a la memoria, con ayuda de otras herramientas. Pero ya está bien por este curso.



Nos va a servir de base para una última experiencia con Machado, el martes 5 de marzo:
1) Tomar en cuenta los poemas y los comentarios que han hecho los otros cinco compañeros (junto con el profesor), para prepararnos.
2) Componer un texto escrito, en el género y modalidad que elijamos, sobre el tema dado: "Este sol de la infancia". Puede ser una exposición, una argumentación, un relato, un poema.
3) Elegir una "pregunta pionera", como las que llevamos haciendo en cada tema del currículo de Historia y Literatura. ¿Qué me ha interesado más de la obra de Machado?

Aquí os dejo el relato oral de nuestro itinerario, previamente preparado y grabado en el aula, que podríamos considerar el "making off" del proyecto: