Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

Un problema a resolver: entender y comentar textos

No solo en la vida académica, restringida al aula; en cualquier esfera de la vida social vais a enfrentaros al problema de comprender textos y responder de forma personal a lo que os plantean.
Por supuesto, esa dinámica de comunicación no ha dismimuido en la era digital, sino que se ha multiplicado por la enorme afluencia de textos, de distintos tipos y en lenguaje multimedia, que nos abordan y desafían: "interpreta y responde".



La identidad personal y la diversidad cultural enriquecen nuestra vida de forma gratuita, a través de redes de comunicación social en las que hace veinte años solo se podía soñar.


Nuestra aportación al diálogo sin fronteras puede cultivarse, como hicieron centenares de generaciones antes que nosotros y nosotras. Para eso sirve la materia de Lengua y Literatura en la ESO.
Pero vamos al grano.

Os he explicado varias veces cómo organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:

1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):

1.1. Tema principal del texto

1.2. Resumen

1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).

1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:

- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.


2) Comentario crítico

2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.

2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.). 

2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.

2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.

Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.


Cada uno de los temas de comunicación y literatura que se van a exponer durante el curso darán pie al comentario de un texto breve (un poema, un artículo, un fragmento); incluyo también los texto audiovisuales o digitales. Es necesario que ejercitéis la capacidad de comentar con asiduidad, de manera que os crezca una mirada crítica sobre la cultura en todas sus versiones.

Además, todos los libros que leáis durante el curso forman parte del currículo de mi/vuestra materia. Os pido que hagáis pública vuestra lectura por medio de una grabación en audio o en vídeo. Podéis utilizar el teléfono móvil para grabar y, después, colgar vuestra recomendación del libro en la página de Kuentalibros.


Un abrazo .-)

miércoles, 6 de junio de 2012

Las Redes Sociales

Las redes sociales son plataformas en Internet que ofrecen diversos servicios y funcionalidades para crear relaciones y estructuras entre los distintos usuarios de la Red.

Se trata de un software especializado que integra distintas funciones especificas: blogs, wikis, foros, chat, mensajería, etc... bajo una misma interfaz proveyendo de interconexión entre los distintos usuarios de la red

Hay diferentes tipos de redes Sociales, que se pueden organizar en dos grupos principales.

  1. Redes  Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general. Dentro de esta clase podemos encuadrar a los Foros o los blogs temáticos.
  2. Redes Verticales: este se divide en dos subgrupos.

    •  Personales: Se compone de la conexión de cientos o miles de usuarios en los que cada uno genera su pequeño espacio personal ( Información, Fotos, Música, etc ... ) Y donde se establecen distintas formas de relación con los demás usuarios.  Plataformas de este tipo son : Facebook, Tuenti, etc...
    •  Profesionales: dirigidos a un público específico, por ejemplo, profesionales Linkedin, amantes de los gatos MyCatSpace, etc. Basado en Grupos  para compartir proyectos e intereses comunes.
    • Temáticas: los que promueven una actividad particular. Vídeos YouTube, Twitter, etc
     

La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

Ejemplo del análisis de una Red Social



Las redes sociales mas famosas son:
  • Facebook
  • Ning
  • My Space
  • Second Life
  • Twiter
  • Tuenti


domingo, 15 de enero de 2012

Comienza vuestro blog de Lengua y Literatura

Es el momento de practicar vuestras habilidades para exponer un tema de forma atractiva.
Lo más importante es elaborar un texto claro y ordenado, con la mayor objetividad posible. Pero tienes a tu disposición todos los recursos que se hacen visibles, audibles y legibles en la red.
El blog o "bitácora" es un tipo de hipertexto que se construye sobre la base de un texto convencional, en nuestro caso una exposición. Ahora bien, las características del medio digital hacen posible que se introduzcan imágenes, vídeos o sonidos (música, archivos de audio), a través de la barra de herramientas que acompaña al editor de una entrada o post. Además, el uso de links o hiperenlaces convierte el texto en el nódulo de una red de fuentes e informaciones diversas.
Sirva de ejemplo un blog de Lengua y Literatura que utilicé el curso pasado:
http://memoriahabitante.wordpress.com/
En él se incluyen enlaces a otros tipos de páginas web que también podéis manejar con el fin de elaborar la exposición: slideshare (presentaciones virtuales), scribd (documentos), youtube (vídeos de menos de 15 ms.), ivoox (repositorio de archivos de audio), etc.


El trabajo comienza por elaborar un guion revisable por el profesor. Continúa por la preparación de un texto escrito que sirva de sostén a la actuación oral en el aula. Concluye componiendo un texto multimedia (o multimodal, como se dice ahora). Tanto el trabajo de investigación como el de disposición y composición son similares al que realizáis en otras materias cuando creáis una presentación digital. Así lo hicimos el año pasado en 2º y 3º ESO; la guía y los tutoriales os pueden servir.
Pero este año es nuevo. Habéis preferido que publiquemos un blog y yo estoy de acuerdo. Veamos, pues, qué tiene de novedoso.
El procedimiento para participar en nuestro blog del aula es distinto a la edición de un blog personal, puesto que todos y todas podemos editar nuestras respectivas entradas. Se trata, por tanto, de un blog colectivo, aunque yo me ocuparé de evitar los "ruidos" que impidan la comunicación y garantizar la calidad del resultado.
En la parte derecha de la pantalla hay un gadget que permite suscribirse como seguidor. Tienes que abrir una cuenta en Google con tu correo electrónico, o bien crear un correo en el servidor Gmail. Una vez conozca vuestra dirección de correo, os iré añadiendo a la lista de autores/as, es decir, quienes tienen permiso de publicar entradas en nuestro blog colectivo.
Desde ese momento, ya podrás comenzar la edición de tu entrada. Se recomienda que el texto escrito no sea muy extenso; sin embargo, puedes añadir todos los enlaces que te parezcan útiles e incluir imágenes o vídeos en coherencia con tu guion inicial.
Hay disponibles muchos tutoriales que pueden ayudar durante la elaboración de tu entrada, en el caso de que no hayas usado anteriormente el servidor "Blogger". He seleccionado uno que se refiere específicamente a lo que nos interesa: "¿Cómo crear entradas en Blogger?".