Queridos/as alumnas y alumnos, madres y padres. Con el fin de resolver de antemano las dudas que han surgido, recuerdo cuáles son los contenidos específicos de Lengua y Literatura en 4º Diversificación:
" CONTENIDOS del área de
Lengua Castellana y Literatura
- Repaso de las reglas ortográficas,
la acentuación, las mayúsculas…
- Diferentes tipos de textos: la novela,
la exposición, el teatro, la poesía, el diálogo y su relación con los distintos
géneros literarios: lírica, épica y dramática.
- Gramática:
-
Repaso de las categorías gramaticales.
-La
oración, tipos de sintagmas.
-El
sintagma nominal y sus componentes: sustantivo, determinantes, adjetivo y
pronombres.
-
El sintagma verbal: el verbo su conjugación, la perífrasis verbal. La voz
activa y pasiva en la oración.
-
El sintagma verbal, tipos de verbos y sus complementos.
-
El adverbio como categoría gramatical.
-
La oración simple, las conjunciones y la oración compuesta.
-
La Semántica y la formación de palabras.
- Medios de comunicación. Sus principales géneros periodísticos: artículos
de opinión, reportaje y crónica.
- Literatura desde el Neoclasicismo hasta hoy en día a través de
textos escogidos.
- Vocabulario:
accidentes geográficos, vestuarios, árboles y plantas, herramientas,
tecnologías de la Información y la Comunicación, el mobiliario, deportes de
motor, juegos de mesa, la cocina".
Así se estableció en la programación que comenzó a aplicar mi compañera María José.
Además, el sentido común (no solo las leyes de educación en vigor o próximas) comprende que el uso de las TIC en el aprendizaje activo es imprescindible dentro de esta sociedad. Tengo la experiencia de haber trabajado como cooperante en algunas de las zonas más pobres de este planeta. Pues bien, incluso allí se es muy consciente de que el desarrollo y el empoderamiento de los jóvenes pasa por el dominio de herramientas actuales, además de otras más tradicionales. Escribimos en papel y también en el ordenador, pero las prácticas no son iguales en un medio que en el otro.
Los jóvenes necesitan más esfuerzo, al principio, para manejar un blog o ser protagonistas en nuestra red social; no solo descargarse objetos digitales o conseguir información. En la medida que puedan desempeñarse en nuevos papeles, lo tendrán más fácil para ganarse la vida o autoemplearse.
Un saludo muy cordial. Estoy a su servicio y cumplo mi vocación al hacerlo.
A lo largo del curso hemos comprobado que los medios de comunicación (prensa, radio, TV, publicidad) han dado lugar a una gran diversidad de géneros discursivos, que corresponden a prácticas en nuevas esferas sociales: géneros de información y opinión, entrevista, magazine, reality show, anuncio, spot, etc. Ahora bien, por debajo de esa variedad podemos distinguir la combinación de esquemas textuales (narración, exposición, argumentación, descripción, diálogo, instrucción), uno de los cuales sirve de marco para insertar los demás.
Lo mismo ha ocurrido a partir de la creación de la World Wide Web en 1990. Dentro del magma de los textos presentes en Internet cabe diferenciar muchos géneros, que hacen uso de distintos códigos: el texto verbal escrito, el texto oral, la imagen estática y en movimiento, el sonido (voz humana, música, efectos). Aun así, un análisis específico de cada género en Internet no tarda en desvelar su estructura argumentativa (p. ej. un blog, un formulario), expositiva (p. ej. una página web temática sobre la evolución de las especies), dialógica (p.ej. un Sitio de Redes Sociales), descriptiva (p.ej. una página de gráficos que comparan productos tecnológicos) o instructiva (p. ej. un FAQ).
En todo caso, hay que reconocer la tremenda potencialidad de combinaciones entre códigos o lenguajes y secuencias textuales de distinto tipo que permiten los textos electrónicos o digitales. Esa diversidad significa un cambio cualitativo; pero también una continuidad con las formas complejas de la cultura; es decir, cualquier texto, desde el origen del homo sapiens (los rituales), pasando por la combinación entre diversas artes en la arquitectura (Egipto, India, Yucatán), en la literatura (los textos iconográficos, iluminados y recitados en Japón, México, Europa, etc.), en el teatro y hasta en las ciencias.
2. Texto multimodal
Una de las maneras de clasificar los textos electrónicos tiene que ver con su composición mediática o modal. Para comenzar, hay textos unimodales y multimodales. Durante el manejo cotidiano se les distingue, principalmente, gracias a la extensión del archivo y, por tanto, el software con que se han editado: texto verbal escrito en un procesador, imágenes estáticas o gráficos, fotos, vídeos; texto multimodal en un programa de presentaciones digitales o uno de los muchos editores multimodales (en el PC o en línea), que ya son asequibles a cualquier usuario (WYSIWYG).
Ahora bien, esa clasificación no actúa en el eje vertical, sino en el horizontal. Antes que existiera Internet ya había cibertextos multimedia (p.ej. los vídeojuegos) y, como ya hemos comprobado, mucho antes que se produjeran textos digitales, había multimedia en formatos analógicos: el Códice Vindobonensis, el Beato de Liébana o el ballet Cascanueces. Sin embargo, el desarrollo tecnológico tiende a convertir a todos los textos electrónicos en multimedia, a la vez que humaniza la relación (interfaz) entre humanos y máquinas. Son propiamente los géneros multimedia de la última década, que cualquier usuario puede producir o reproducir (p.ej. activados con la voz humana), a los que se denomina textos multimodales.
3. Cibertexto
Los lenguajes múltiples (verbal, visual, sonoro), simultáneos y combinados en un texto, eran usados anteriormente por otros medios de comunicación; en orden histórico, cultura oral, imprenta, radio y TV. No obstante, la tecnología informática multimedia ha ampliado las posibilidades combinatorias con ayuda de los programas de software. Como ya dije, años antes de que se creara Internet, los profesionales informáticos ya habían configurado varios géneros de cibertextos: p.ej., los vídeojuegos, el software de oficina y el software educativo, los libros digitales, etc.
Los cibertextos se producen durante la interacción humano-máquina, y han servido para diversas funciones sociales: el trabajo, el entretenimiento o el aprendizaje. A finales de los años ochenta del pasado siglo se manejaban ordenadores muy primitivos y muy caros, que permitían escribir, leer, jugar y hacer cuentas. Hoy se han introducido en todo tipo de aparatos electrónicos: TV digital, GPS, coches, viviendas inteligentes. Todos ellos manejan textos multimodales; pero la multimodalidad no se limita a la interfaz o interacción humano-máquina (como una rama de la cibernética), sino que también caracteriza a los demás tipos de texto digital que se verán a continuación, en alternancia con la unimodalidad.
4. Hipertexto
Ahora bien, aquello que caracteriza a los textos digitales en la web es el uso de un lenguaje informático peculiar: html(HyperText Markup Language), que sirve específicamente para construir los hipertextos. Estos se caracterizan, no por ser multimediáticos o multimodales (interacción humano-máquina), sino por permitir el uso de hiperenlaces que rompen la secuencia lineal y conectan el texto con una multiplicidad de textos. Así pues, el texto visible en la pantalla se convierte en una célula digital, conectada en red con otros textos o, a su vez, células. Los hipertextos constituyen el contenido de las páginas web convencionales, que diseñaron Internet como una ingente Enciclopedia del mundo globalizado.
4.1. Wiki
Uno de los primeros y más fecundos tipos de hipertexto ha sido precisamente la wiki, que se organiza a semejanza de una enciclopedia; hasta el punto que la más universal de ellas, Wikipedia, elaborada por centenares de miles de colaboradores desinteresados, ha conseguido desplazar a las enciclopedias clásicas (Larousse, Enciclopedia Británica, Espasa).
4.2. Célula informativa
Contando con esas herramientas, las empresas de comunicación crearon el periodismo digital, que comienza por ser un mero traslado del periódico escrito o del canal de radio y TV a la red; pero pronto se convierte en la publicación inmediata de noticias en forma de célula informativa. El texto escrito enlaza con álbumes de fotos, mapas, gráficos, vídeos, etc.
4.3. Motores de búsqueda e índices temáticos
Losbuscadores de información en la web ("motores de búsqueda") pertenecen a esa primera generación. Hay que distinguirlos del software instalado en el PC para navegar por la web: los navegadores o exploradores; aunque muy al principio desempeñaban ambas funciones. Los servidores de búsqueda en la red, como Yahoo o Google, siguen siendo muy útiles, por lo que fueron creciendo hasta acaparar mercados y ser suministradores mundiales de todo lo que vino después, desde el correo electrónico hasta el blog o las redes sociales. Junto a esos buscadores generalistas (spiders), existen índices o buscadores temáticos que se especializan en encontrar empleo (y albergar Curricula Vitae junto con información personal), acceder a juegos o, incluso, facilitar contactos personales.
5. Web 2.0 o Web Social
Además, la expansión de los dispositivos móviles ha dado pie al despliegue de otros programas de software que facilitasen la comunicación interpersonal, de mayor versatilidad e interés que la interacción cibernética con la máquina, por muy humana que parezca. Es esta cualidad comunicativa la que ha dado lugar a la web 2.0, por contraste con la primera generación de hipertextos en la web 1.0. Los creadores e inventores de Internet se quejan alegando que, desde su inicio, la web respondía a ese proyecto: poner en conexión a personas dentro de una gran comunidad de usuarios, o en otra más pequeña, como lo fue el ya desaparecido Geocities.
5.1. Primeros intertextos
No obstante, se puede considerar con razón que ha surgido un nuevo género de textos digitales: los intertextos. Sus antepasados (hace apenas quince años) fueron géneros menores de uso masivo: el correo electrónico, el foro y el chat en Internet, el SMS en los teléfonos móviles. Durante los prolegómenos de la web 2.0, la página web se hizo interactiva y se convirtió en portal donde empresas, instituciones, asociaciones, ONG o personas permitían el contacto personal con sus creadores y, poco a poco, entre sus miembros registrados.
5.2. Portales de lectura compartida: repositorios con herramientas de sindicación, edición y difusión
Las bibliotecas digitales (literarias, divulgativas, científicas) se organizaron en clubs de lectura digital o redes de lectores/as. Las páginas meramente informativas y los repositorios de cualquier índole (bases de datos; alojamiento de archivos de audio, foto o vídeo) dejaron paso al actual paisaje de servidores interactivos: las wikis, ya mencionadas; los servidores tube de vídeos creados y compartidos por millones de usuarios; los servidores de álbumes de fotos como Flickr o Picassa; los distribuidores de información y de archivos (webcast, podcastpor sindicaciónde contenidos); los intercambiadores de documentos (Scribd); los medios que distribuyen audios en la red (música en Spotify; una programación en las radios libres, etc.); los espacios compartibles que albergan archivos de muchos formatos y proporcionan herramientas para editarlos, como Google Drive.
5.3. Servicios de Redes Sociales: blogosfera, plataformas educativas, microblog
En poco tiempo, los intertextos de la web 2.0 han cuajado en Sitios o Servicios de Redes Sociales (SRS), gracias a nuevos desarrollos de la informática. Con parte de razón, se llama Web Social a la inmensa capacidad de comunicación global que se sustenta sobre esas plataformas virtuales.
Comenzaron por crearse servidores de weblogs o bitácoras (blog, "diario en la red"), algunos de los cuales todavía continúan en plena vigencia: wordpress, blogger, etc. Están siempre activos gracias a las entradas frecuentes que realizan sus autores/as; y se abren a la comunicación interpersonal a través de un espacio destacado y destinado a los comentarios de amigos o interesados sobre el mismo tema.
Un paso más allá ha consistido en interconectar las páginas personales bajo un mismo formato y con una variedad de herramientas: el modelo Facebook, que consiste en una red intercomunicada, a diferencia del mero "almacén de vidas" (lifelogging).
En gran medida, los inventores de estos SRS se basaron en las plataformas de software libre que ya funcionaban antes, con el fin de hacer posible la educación a distancia o los cursos virtuales: las plataformas educativas(Moodle, Edmodo, etc.).
Otro género discursivo, el microblog al estilo de Twitter, ha heredado la inmediatez del chat y se ha convertido en el medio más rápido de difundir noticias y de interactuar con cualquier persona en cualquier parte del planeta.
6. Web 3.0 o Web Semántica
¿Qué diferencia?
6.1. Herramientas, no textos: etiquetas, marcadores, geolocalizadores
Se habla de web 3.0o Web Semánticapara catalogar el trabajo de una nueva generación de programadores, quienes crean herramientas para el procesamiento de metadatos sobre los textos ya existentes (u otros por inventar), de manera que pueda multiplicarse la velocidad y la capacidad con que actuan las cibermáquinas: etiquetas de contenido en un texto (tag), marcadores sociales (social bookmarks) para catalogar sitios web; marcas de ubicación en el espacio y el tiempo o geolocalización; gracias al uso de aplicaciones que aprovechan datos cedidos por los usuarios de una red (mashups).
6.2. La nube digital es una densidad enorme de textos
A esa proliferación de metarredes y metadatos para organizar una red local o global constituida por los datos de millones de internautas que almacenan sus textos en la red, se la ha llamado la nube TIC o nube digital. Se alimenta de todos los géneros digitales que ya hemos nombrado: cibertextos, hipertextos y, de forma masiva e inabarcable, los intertextos.
Como bien sabe cualquier usuario de equipos informáticos (y algunos expertos), no se puede complicar mucho la interacción entre humanos y máquinas, a no ser que se renuncie a distribuir la herramienta entre un público amplio. Por eso, la Web Semántica tiene un efecto menos patente que la Web Social; hasta el punto que muchos no advierten (grandes) diferencias.
Lo que está a la mano de cualquier internauta, hoy por hoy, es utilizar las etiquetas como sumario del contenido de un sitio, al modo en que funciona un índice analítico al final de un libro. También podemos utilizar etiquetas y marcadores como signos útiles en una red social; por ejemplo, en una comunidad de lectores/as (qué estoy leyendo, de qué trata, cómo lo valoro) o en una red de trabajo colaborativo.
Una broma que no engaña: seguimos siendo humanos
6.3. Géneros discursivos especializados: periódico al minuto, reader's digest a la hora y digg profesional
Hay evidencias de que la web 3.0 ha dado lugar a géneros discursivos (cada vez más) especializados; mucho más que Youtube para vídeos caseros o Flickr para fotógrafos aficionados. Han surgido servicios de marcadores sociales (Delicious, Meneame), donde se comentan noticias o temas de rabiosa actualidad, como en un periódico al minuto, en vez de diario. Sin embargo, no pueden competir con otros Sitios de Redes Sociales más versátiles, p.ej. Twitter, al menos en número de usuarios.
También se han creado herramientas secundarias al servicio de otras redes (primarias: los blogs o Facebook; también secundarias: Twitter). Así funcionan los digg, sitios web para el citado de textos sobre educación, ciencias o tecnología; p. ej. Scoop permite publicar un periódico personal cuyo contenido son los textos leídos, marcados y etiquetados a lo largo de un día o de unas horas.
6.4. Los metaversos
Por último, se podrían incluir en el fenómeno Web 3.0 los llamados metaversos: los mundos total o parcialmente virtuales, que se construyen por medio de herramientas digitales. En cierta manera, cabría considerar toda la World Wide Web un metaverso. Pero es más concreto diferenciar cuatro maneras de digitalizar mundos, que se asocian a sendos géneros del discurso:
Realidad aumentada
Lifelogging (ej. Facebook)
Real
Mundo espejo (Ej. Google
Earth)
Mundo virtual (ej. Second
Life)
Simulado
Objetivo
Interactivo
1) La realidad aumentada
Permite explorar la
realidad, aumentarla e introducir en ella objetos virtuales. Ya era un procedimiento
común en los medios audiovisuales (documentales, mezcla de personajes reales
y cómic, efectos especiales), antes que fuese perfeccionado por la tecnología
digital. Los textos de realidad aumentada suelen servir a la investigación o al entretenimiento.
2) El mundo espejo o reflejado
P. ej. Google Earth hace posible que representemos un
itinerario, a partir de una réplica del mundo real, y que incluyamos objetos
virtuales: fotos, vídeos, música. No es casual que esté basado, a su vez, en un programa de geolocalización: Google Maps. Si no lo utilizamos en el aula es porque exige un ancho de banda considerable, pero tiene un evidente interés educativo.
3) Entre los metaversos se incluyen los "almacenes de vida" (lifelogging; p.ej. Facebook). Pero su finalidad principal es la comunicación dialógica. Se trata de intertextos, dentro de los cuales el almacenamiento y la multimodalidad son dimensiones de su función expresiva. La educación virtual a
distancia (e-learning) hace uso de esas técnicas, como también hacía con la radio o la TV.
4) Los mundos virtuales
(Second Life, Habbo) no se diferencian apenas de otros vídeojuegos de rol creados anteriormente; solo que el efecto amplificador de la web les permite funcionar como SRS y poner en relación lúdica a muchos jugadores. Se exige que los participantes adopten un personaje y una
apariencia en el espacio digital; es decir, su avatar. Así pues, los cibertextos lúdicos tienden a transformarse en intertextos de entretenimiento; si alguien se los toma demasiado en serio, tendrá las mismas consecuencias que si un profesor o una diplomática se transformasen en ludópatas, hasta el punto de abandonar sus demás papeles sociales.
Por ahora, lo más frecuente es que Second Life sirva para jugar a los negocios con dinero invertido en la luna. Sin embargo, los SRS en mundos virtuales se usan también como plataformas hábiles en la educación a distancia (a precios inasequibles, es cierto).
Es deseable que la tecnología de los mundos virtuales en 3D dé oportunidad a multitud de aplicaciones educativas en un futuro próximo. Dentro de los géneros didácticos, se incluirían entre las simulaciones que permiten experimentar con roles de la vida real o con la imaginación creativa.
De hecho, basta un breve rato de exploración para encontrar apps educativas que utilizan los multiversos en teléfonos inteligentes (smartphones): p.ej. SkEye, un planetario móvil.
7. Mapa conceptual
El informe PISA del año 2009 ha intentado evaluar la competencia lectora de los estudiantes que viven en los países de la OCDE, atendiendo a sus dos vertientes contemporáneas: los textos impresos y los textos electrónicos o digitales. El siguiente esquema resume su clasificación:
Tipos de texto según el programa PISA: tomado de leer.es
Puedes comprobar que este mapa conceptual no coincide exactamente con los contenidos que se han vertido en mi entrada. Ahora te toca corregirlo y proponer otro que organice e integre los géneros del discurso digital que acabamos de analizar. Cuando lo hayas hecho, envíalo por este medio.
Breve guía
1) Selecciona los conceptos: los tipos de textos electrónicos a que se ha aludido (aparecen definidos a través de los hiperenlaces).
2) Agrúpalos en un esquema de categorías y subcategorías, en forma de árbol o de caja: p.ej.
- textos verbales (orales y escritos), audiovisuales, electrónicos, multimedia/multimodales.
- cibertextos, hipertextos, intertextos.
- vídeojuego, blog, etc.
Puedes añadir otros géneros que tú conozcas en el último plano lógico (o en una rama superior): p.ej. Servicios de realidad virtual.
3) Descubre las conexiones entre ellos, incluso si no son de la misma categoría: p.ej. vídeojuego en la web.
4) Revísalo.
Es mejor hacer el esquema en un papel y editarlo/revisarlo en un soporte electrónico:
- La herramienta de dibujo de OpenOffice (Draw) o de Office (Otras Plantillas, Esquemas).
- Los programas de software libre que sirven para crear mapas conceptuales; aunque suene paradójico, son menos versátiles, porque obligan a utilizar una estructura gráfica predeterminada.
- Uno de ellos es Cmaptools: programa y tutorial. Con él se ha creado el mapa que veis arriba.
Un blog (también en español, una bitácora, un cuaderno de bitácora, una ciberbitácora o un ciberdiario) es un Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente Texto o Artículo de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el Autor (Persona que crea, en este caso, una entrada) conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que quiera y crea conveniente.
El weblog es una publicación Online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información,citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.
Actualmente el Blog junto a las redes sociales, es una parte del llamado sistema Web2.0, un sistema que a diferencia del tradicional integra la posibilidad de convertir a los diferentes miembros de la comunidad en la conversación tratada (en este caso) en el blog.
El Sistema Web2.0 es un sistema que convierte el sistema tradicional de Web (una pagina donde colocamos una información) en algo con un tipo de comunicación bilateral donde el emisor puede ser receptor y la comunidad puede hacer de emisor. El sistema Web2.0 es el conjunto de ideas donde se basan páginas como, Redes Sociales (como Tuenti o Facebook), Foros, álbumes de delegación fotográfica (Picasa o Flickr) o audiovisual (youtube), Weblog, etc.
El weblog utiliza un sistema de redacción interno conocido como el HTML"HyperTextMarkupLanguage" . El HTML es un tipo de texto de marcado, (según wikipedia un texto de marcado es; una forma de codificar un documento que, junto con el texto, incorpora etiquetas o marcas que contienen información adicional acerca de la estructura del texto o su presentación.) Concretamente el texto demarcado mas extendido por la red, debido a su sencillez y su rápido procesamiento de datos, y actualmente es el fundamento del WorldWideWeb.
Gracias al sistema HTML podemos vincular al weblog practica mente cualquier archivo que deseemos; Imágenes, vídeos, Enlaces a redes sociales u otras páginas, crear un sistema de publicación de comentarios, etc.
Es también gracias a este sistema que podemos contar no solo con weblogs donde se nos ofrece una información únicamente escrita (como la de esta publicación), también a dado lugar a:
Las redes sociales son plataformas en Internet que ofrecen diversos servicios y funcionalidades para crear relaciones y estructuras entre los distintos usuarios de la Red.
Se trata de un software especializado que integra distintas funciones especificas: blogs, wikis, foros, chat, mensajería, etc... bajo una misma interfaz proveyendo de interconexión entre los distintos usuarios de la red
Hay diferentes tipos de redes Sociales, que se pueden organizar en dos grupos principales.
Redes Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general. Dentro de esta clase podemos encuadrar a los Foros o los blogs temáticos.
Redes Verticales: este se divide en dos subgrupos.
Personales: Se compone de la conexión de cientos o miles de usuarios en los que cada uno genera su pequeño espacio personal ( Información, Fotos, Música, etc ... ) Y donde se establecen distintas formas de relación con los demás usuarios. Plataformas de este tipo son : Facebook, Tuenti, etc...
Profesionales: dirigidos a un público específico, por ejemplo, profesionales Linkedin, amantes de los gatos MyCatSpace, etc. Basado en Grupos para compartir proyectos e intereses comunes.
Temáticas: los que promueven una actividad particular. Vídeos YouTube, Twitter, etc
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social
(es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles
a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en
un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Un mensaje publicitario es un texto muy complejo aunque a simple vista pueda parecer sencillo. Para crearlo es necesario un amplio y variado grupo de expertos que trabajan en un complejo proceso llamado campañapublicitaria:
Diversos analistas estudiantodo lo
relacionado conel producto que quieren vender: sus cualidades y
defectos, los productos de la competencia,...
Se establecen los objetivos de la campaña publicitaria. Los objetivos pueden ser muy variados, entre los más comunes están: dar a conocer un nuevo producto, incrementar las ventas, resaltar los principales beneficios de un producto,...
Se identifica y analiza al consumidor. No es lo mismo vender un producto a un hombre que a una mujer, ni a un adulto que a un niño. Esto no solo influye en la forma del anuncio, sino también en el medio en el que se va a anunciar.
Se determina el presupuesto y se selecciona el medio en el que se va a publicitar el producto: televisión, radio, prensa, internet, vallas publicitarias, carteles,...
Se planifica el tipo de mensaje y se establece una estrategia de lanzamiento.
El grupo de publicistas "creativos" diseñan los anuncios para los distintos medios.
Un grupo de dibujantes, fotógrafos, directores de cine, modelos, actores,...convierten todo el trabajo anterior en carteles, páginas de publicidad en prensa, cuñas radiofónicas,anuncios de televisión,...
Un mensaje publicitario debe cumplir las siguientes funciones:
Atraer laatención del receptor y despertar su interés. Para hacerlo utilizan recursos muy variados que sorprenden al receptor e incitan su curiosidad. Por eso en la comunicación publicitaria están muy presentes lo extraño, lo ambiguo, lo enigmático,... Por ejemplo: imágenes impactantes, colores vivos, frases llamativas,...
Provocar el deseo de alcanzar el producto. Para hacerlo se juega con las emociones del receptor. Se llena el mensaje de sugerencias positivas que se asocian a la imagen del producto. Esas sugerencias no van dirigidas a la inteligencia del consumidor, sino a sus emociones inconscientes. Un anuncio no intenta convencernos de verdades objetivas, sino seducirnos con falsas promesas.
Estimular la compra del producto. Para lograrlo, el efecto seductor del anuncio debe perdurar el tiempo suficiente. Es fundamental que anuncio sea recordado por el consumidor. Se emplean muchos recursos para grabar en la memoria el producto anunciado y su marca.
- Las cartas al director son textos argumentativos-expositivos que los lectores envían a un periódico o a una revista para dar a conocer algún hecho o para expresar su opinión sobre alguna noticia o sobre algún artículo publicado .
- Las cartas al director han de ser ante todo breves , de estilo claro y preciso . Todo el mundo pueden enviar sus cartas al director a los periódicos pero solo seleccionaran a las que puedan ser mas interesantes para el resto de los lectores .
- El periódico tiene autoridad para poner en el formato que quiera la carta al director o de cortar los pasajes que considere inconvenientes .
- Para enviar una carta al director hacen falta datos personales como el nombre y apellidos , nº de DNI , tu firma , direccion y cargo ( si procede ) .
Tema: El tema de este texto es la radio, en concreto, uno de los elementos radiofónicos que es la palabra. En este relato de Antonio Muñoz Molina se puede apreciar el miedo a la dictadura franquista ya que el padre del protagonista tenía que escuchar a escondidas la emisora de radio de su movimiento ideológico (Comunismo). La radio era un medio de comunicación muy importante en esa época, y por tanto, la gente estaba muy pendiente de ella.
Resumen del texto: Este relato trata sobre cómo un padre de familia escuchaba la radio de su partido político en tiempos de dictadura franquista. La emisora se llamaba pirenaica, y, aunque el protagonista cree que es una emisora proveniente de los pirineos, en realidad la emisora proviene de Rumanía. El locutor de esta radio narraba episodios de la España de la época sin estar ni siquiera en el país. por lo tanto, este interlocutor se inventaba todos los hechos que contaba.
Reseña Biográfica del autor: El autor de este texto es Antonio Muñoz Molina. Éste nació en Úbeda en 1956 y es uno de los autores más importantes de la narrativa española actual. Ha escrito novelas como "Beatus Ille", "Plenilunio"...
Actualidad del tema: Este relato no trata un tema actual. En su lugar, cuenta la historia de la radio en la época franquista.
Opinión Personal: En mi opinión este texto cuenta muy bien y detalladamente cómo era la radio hace aproximadamente medio siglo en España.También transmite emociones que se sentían en la época de la dictadura.
-El castellano hablado en la televisión es básicamente el mismo que utilizamos normalmente en nuestra vida cotidiana para comunicarnos con los demás. La lengua escrita y el uso de tecnicismos no era común en la televisión y tenía lugar en los títulos y rótulos sobreimpresos en pantalla(esta escritura era funcional, no tenía sentido por sí sola y únicamente daba un mero apoyo a imágenes o temas ya hablados)
La famosa televisión española
-La lengua oral se interpretaba en la lectura de unos textos preescritos en un guión para ser leídos por un locutor de manera que parecía que estaba improvisando.
-LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN Y LA DECADENCIA DEL HABLA CULTA.
La televisión empieza a tener una nueva programación:
-Nuevo tipo de programación, así como las series y películas aparecen en las cadenas de televisión con más abundancia. Los telediarios e informativos dejan de ser los protagonistas de la televisión, y el público siente la necesidad de saborear el arte ejercido por actores interpretando su papel y buscan otros tipos de programas.
Los profesionales de la televisión imponen un estilo más propio de la comunicación: la comunicación espontánea. Es decir, ya no hay un discurso formalizado, una improvisación, ahora se le da paso a la comunicación directa y en persona.
Por tanto, el discurso se llena de coloquialismos inadecuados.
A partir de lo anterior es empleado a menudo el lenguaje de hojarasca (expresiones alargadas carentes de significado).
Abundancia de programas, magacines,programas de debate....dejan intervenir al público para desarrollar parte del programa quitando así la profesionalidad de los locutores.
Conservadores de nuestra lengua, afirman que la poca educación que recibimos muchas personas está asociada al mal desarrollo de la lengua y al uso constante de coloquialismos inadecuados.
La información de la TV influirá más en personas menores
En conclusión, la lengua que se utilizaba anteriormente en los telediarios, informativos y programas de debate se ha ido simplificando de manera progresiva y debido a que la TV es el medio de comunicación más usado actualmente, los cambios en el lenguaje de la TV influirá en nuestro habla en general.
El lenguaje televisivo combina las imágenes en movimiento y los sonidos (música, voz...). Por lo tanto muchos de sus aspectos son herencia del cine (imágenes en movimiento) y de la radio (sonidos).
Algunos aspectos que la televisión ha tomado del cine son:
Los encuadres. Son los espacios que capta en cada toma el objetivo de una cámara cinematográfica. Los hay de distintos tipos:
-Plano General:Es una panorámica general donde se muestra todo
el entorno donde va a ocurrir la acción, un ambiente o decorado.
-Plano de Conjunto:Se utiliza cuando hay mas de dos personas, estas deben aparecer desde los pies hasta la cabeza.
-Plano Americano: muestra la
figura humana desde debajo de la cadera, el corte debe ser en la mitad del muslo
o la pantorrilla (nunca en las articulaciones).
-Plano Entero:Se utiliza para revelar una acción de
una persona, se graba a la altura de los ojos de la persona, se usa para centrar la atención en esa persona y por lo general la toma de la cámara es vertical.
-Plano Medio:muestra la figura
humana a partir del ombligo, o de la cintura para arriba ; este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del
cuerpo humano. También es adecuado para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el
caso de las entrevistas o los telediarios.
-Primer Plano: también llamado primerplano menor o
de retrato,muestra la figura humana desde los hombros
hacia la cabeza, es un plano que se usa para mostrar emociones, confidencia e
intimidad respecto al personaje, la posición de la cámara es vertical.
-Plano detalle.
La angulación. Es la posición en la que se sitúa la cámara. Son:
-Normal:Lacámaraalamismaalturadelosojos. En televisión es el ángulo mas común.
-Picada:Lacámaraconunaangulaciónhaciaabajo.
-Contrapicada:Lacámaramirandohaciaarriba.
-Otros: otros tipos de angulación mucho menos comunes son la cinital y la supina.
Los movimientos:Son especialmente importantes en los programas juveniles y en los musicales. Los movimientos más comunes son la panorámica, que consiste en girar la cámara sobre su eje; y el travelling, que consiste en desplazar la cámara mientras esta grabando.
Los aspectos que ha tomado de la radio son:
La importancia de la palabra. Se le da una gran importancia al uso de la palabra También son importantes la musica y los efectos de sonido.
Los géneros. Los géneros o tipos de programas más habituales en la televisión han tomado la estructura de los de la radio. Por ejemplo: telediarios, los programas musicales, las series...