Mostrando entradas con la etiqueta plan de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan de trabajo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

Plan de trabajo semanal 11/3 al 15/3

Historia
Literatura
Comunicación
Lengua

Corrección de exámenes
Revisión del proyecto Un paseo con Machado
L 11/3
Lectura Antología cuentos: elegir y comentar
M 12/3
Actuación:
1) lectura dramatizada
2) comentario
Mi 13/3
Prueba de lectura sobre Antología
J 14/3
Actividades de refuerzo y recuperación
Actividades de refuerzo y recuperación
V 15/3


La última semana se dedicará a las actividades que decidamos, entre las siguientes alternativas.
1) Kuentalibros: compartir las lecturas que hayáis hecho durante los últimos meses en un podcast de nuestro canal "Pioneros".
2) Poesía y rap: taller de poesía rapeada.
3) El teatro de la fiesta: taller de antropología cultural. Comparaciones entre la Semana Santa o la Feria y los rituales colectivos en otras culturas.
4) Los géneros digitales: la diversidad de mundos y posibilidades de comunicación en Internet.


miércoles, 6 de marzo de 2013

El sol de la infancia



La importancia de la infancia en la vida de las personas



Creo que es muy importante que todos hayamos tenido infancia, algunos lo recuerdan feliz, disfrutando cuando eran niños; aunque muchas personas lo recuerdan de mala manera por causa de que les pilló la guerra, enfermedades...
Tener infancia es algo maravilloso porque es la etapa de la vida en que disfrutabas de todo sin preocuparte de los problemas de la vida. Cuando todos jugábamos al escondite o al pillar, más pequeños cuando nos regalaban juguetes que nos llevábamos horas y horas sin soltar. Las niñas jugábamos a las peluquerías o cuidando a las muñecas.
Ahora la gente, ya adulta o mayor, cuando recuerda su infancia, muchos dicen que desearían volver a ser niños para estar como antes siempre jugando sin problemas, pero en verdad es bonito el recuerdo que tienes de cuando eras niño. Luego cuando nos vamos haciendo mayores nos damos cuenta de que cambiamos y maduramos.
Antonio Machado en este ´sol de la infancia´ expresa todo lo que vivió cuando estaba en Sevilla y era pequeño. Lo escribe en poemas.
Tuvimos que salir a la calle e hicimos un itinerario donde íbamos a todos los lugares de los que Machado hablaba en sus poemas y pusimos los codigos QR. También leímos cada uno diferentes poemas, fuimos a la casa donde vivio y vimos el patio con los limoneros que él describe.

Raquel de Padua. 4ºB

martes, 29 de enero de 2013

Plan de trabajo en el proyecto "Un paseo con Machado"




Objetivos 

Los objetivos principales del proyecto colaborativo son que conozcamos la obra principal de Antonio Machado, Campos de Castilla, y que hagamos una recreación de algunos poemas seleccionados por medio de herramientas para la edición de sonido y vídeo. De esa manera crecerán nuestras capacidades de lectura, comprensión, comunicación oral, escrita y digital.
Pero en nuestro grupo nos hemos planteado un reto más coherente con el espacio, la sociedad y la cultura en que vivimos: situar la poesía de Machado en la ciudad de Sevilla. De manera que nuestro "paseo" se realizará por las calles y en los lugares que tienen alguna relación con su vida y pudieron provocar su inspiración. No se trata solo de los lugares físicos, sino de las realidades culturales: la gente, la cultura popular y el flamenco, los círculos literarios, los grupos sociales, los escenarios naturales y el hábitat peculiar a la orilla del Guadalquivir. De tal manera completaremos otras visiones más centradas en la cultura y el paisaje de Castilla. Quizá aportemos un saber valioso para otros, pero sin duda que nos ayudará a entendernos mejor y a madurar con el poeta, "en el buen sentido de la palabra, bueno".






Productos
Como se trata de un proyecto, es importante que de nuestros talleres surjan productos bien hechos, que nos hagan sentirnos satisfechos, gracias a tareas realizadas de forma colaborativa y a la autonomía e iniciativa personales.
- Comentarios a los poemas seleccionados.
- Un mapa de la Sevilla de Machado, derivado de nuestra lectura.
- Un vídeo elaborado entre todos, en forma de documental.

Tareas
Después de consultar las fuentes que se publicaron en una entrada anterior y, sobre todo, a la vez que leemos los poemas, vamos a recorrer los siguientes pasos en este Paseo:
1) Seleccionar un poema o varios del autor. Al menos uno debe tomarse del libro Campos de Castilla.
2) Publicar sendas entradas en el blog con los poemas seleccionados y su comentario, que haremos en grupo antes de fijarlo en un texto escrito. Como veis, es lo mismo que ya hacemos con otros textos.
3) Explorar las correspondencias entre la obra de Machado y la ciudad de Sevilla, buscando lugares concretos que sirvan de símbolo: imágenes y sonidos para nuestra recreación de los poemas.
3.1. Primero, preparar el mapa y la ruta que vamos a seguir.
3.2. Salir a la calle para tomar imágenes y visitar esos lugares, entre ellos el Palacio de las Dueñas o Casa de Pilatos.
4) Ese trabajo de captación, como reporteros, nos será muy útil para la última tarea.
4.1. Recitar los poemas, grabarlos y editarlos con el programa Audacity.
4.2. Hacer uso del guion de nuestra salida para elaborar un documental.
4.2. Editar un vídeo con los programas Movie Maker, PhotoPeach o Pinnacle. Dentro del documental "Un paseo con Machado por Sevilla" incluiremos algunos videoclips sobre poemas concretos: al menos uno de los que hayáis elegido personalmente.

Luego podremos compartir nuestro trabajo con una comunidad de centenares de jóvenes en decenas de centros educativos por toda España y, algunos, de Latinoamérica.

lunes, 7 de enero de 2013

Qué alegría, volvemos a aprender... disfrutando

Hola, bienvenidos/as de nuevo. Es como empezar otro curso, después de un largo paréntesis. Supongo que con cierto desagrado, es inevitable. Lo hemos pasado tan bien estas fiestas...
Para recuperar el gusto por el aprendizaje, la sensación de orden y el buen ritmo, os comparto el plan de trabajo durante el próximo trimestre:


4º DIVERSIFICACIÓN. PLAN DE TRABAJO Y CALENDARIO.
2ª Evaluación: 52 horas, 47 (sin contar el periodo postevaluación).

Apartados principales

1) Proyecto comunicativo: periódico/radio
2) Proyecto Pioneros: Exposiciones y preguntas sobre temas de Historia (también Historia de la Literatura)
3) Lecturas: Antología de cuentos, entre otras
4) Concursos de lengua basados en los ejercicios del libro de texto


domingo, 25 de noviembre de 2012

Plan de la semana 26/11 a 30/11

Personas y grupos
CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA Y MEDIOS
PROYECTOS COMUNICATIVOS
CONCURSO
DÍA/HORA



Preparar exposición: temas y preguntas
Preparar exposición: temas y preguntas


Lunes 26/11



Trabajo en proyectos: magazine

Martes 27/11
Esteban
1. Restauración, liberalismo y nacionalismo



Miércoles 28/11
Raquel

1. Rasgos del romanticismo
Trabajo en proyectos: magazine

Jueves 29/11
Los tres grupos



Concurso de Ortografía
Viernes 30/11

domingo, 4 de noviembre de 2012

Amor con humor

1. Proyecto integrado: vamos a hacer teatro

Vamos a dedicar el proyecto integrado de 4º A a lo que su propio nombre indica. 
Dado que todo el curso se organiza para que aprendáis por medio de proyectos, no será una materia excepcional, sino una parte integrada en el currículo de Lengua y Literatura. Permitirá que tengamos más conciencia sobre nuestras emociones y nuestra capacidad de emocionar con actos comunicativos. Nos hará sentirnos ciudadanos y profesionales que sirven a la comunidad; en este caso, a un público un poco más amplio del habitual. Además de los familiares directos, también los ancianos de Albox, a quienes se dedica la representación.



En principio, los equipos que van a crear un espectáculo teatral coinciden con los grupos que se han formado para llevar adelante el proyecto de creación durante el primer trimestre: las biografías, el reportaje audiovisual, el taller (poesía y rap), el debate (alternativas juveniles ante la crisis).

A partir de ahora, todos los días tenemos que recoger un ordenador portátil para uso de cada grupo, antes que comience la clase. Al concluir la sesión, dejaremos nuestro trabajo colgado en la "nube", sea en la plataforma del IES, sea en Google Drive.

2. La trama del espectáculo

De acuerdo con vuestra propia elección, hemos dividido el guion en sketches, al viejo/nuevo estilo del café-teatro, el cabaret o un potpourri dramático, donde se hacen versiones de obras refrendadas por el público. Vosotras y vosotros habéis propuesto las obras que nos servirán para crear el remix
El propósito es que la obra resulte aún más entretenida para los espectadores, a la vez que nos ofrece la oportunidad de reflexionar con humor sobre los gustos mayoritarios en materia dramática; eso que podríamos llamar el canon popular y que conforma el menú de los social media en nuestra época.
La clave del oficio y del éxito consiguiente está en que nos esforcemos por coordinar nuestro trabajo, dar distintas perspectivas sobre un tema común a través de las distintas escenas y construir los personajes con ironía, humor y compasión.


1) Amar con humor: marco narrativo

Aparecen varias parejas, una al principio de cada escena. Discuten a causa de la diferencia de gustos en música, ropa, televisión, cine, partidos políticos, deportes, nacionalismos, etc. Las tensiones de fondo se refieren a la crisis económica y a la desesperanza que provoca a los jóvenes: la búsqueda de empleo, la posibilidad de prolongar los estudios, la expectativa de emigrar. 
Cada introducción tiene que relacionarse con la escena o sketch que se va a representar. Los actores terminan paralizados en un gesto y una posición que retoman, exactamente igual, quienes inician el sketch.

2) Sketches: escenas seleccionadas

Grupo 1: Álvaro, Julián, Enrique, Francisco y David
Los Simpson  
Shrek 

Grupo 2: Ana Cristina Jiménez, Ana Cristina Galera, Daniel, Pedro, Sergio, Marta
Escenas de matrimonio 
Romea y Julito 

Grupo 3: Pía, Juan Antonio, Sophia, María Elena, Natalia, Antonia 
Mamma mía 
Con faldas y a lo loco 

Grupo 4: Laura, Adriana, Madalina, Joshua Pratt, Joshua Roberts, Shannyn
Titánic 
Marco narrativo


3. Reparto

Una vez que hemos repartido las escenas entre los grupos, comienza el trabajo de adaptación, creación, dramatización y puesta en escena.

A) En cada grupo

Director/a: responsabiliza a los demás y se preocupa de que se cumplan los objetivos a tiempo y con eficacia.
Escenógrafo/a: diseña la escena con ayuda de ilustraciones. Al menos dos por grupo.
Guionistas: redactan el texto dramático. Al menos dos por grupo.
Productor/a: se encarga de conseguir el material necesario en cada fase del proyecto.
Otros papeles, a repartir más adelante: técnicos de vestuario, maquillaje, iluminación y sonido.


B) En la compañía

Somos una verdadera compañía, según los parámetros del teatro clásico, integrada por veintitrés miembros. Como ya se hacía en los siglos de oro, los oficios teatrales son desempeñados por los mismos actores y actrices, aunque no todos tienen que salir forzosamente en la escena.
Se van a formar cuatro equipos para coordinar el trabajo: 
Equipos de dirección, guión, escenografía y producción.
Al igual que los miembros del grupo, tienen que comunicarse entre ellas y ellos, al menos una vez por semana.

C) Redes sociales

Para los fines de coordinación y comunicación que se han propuesto nos sirven maravillosamente las redes sociales. Os aconsejo que organicéis los grupos y equipos en la red que frecuentéis la mayoría de vosotras y vosotros: p.ej. Tuenti.