Mostrando entradas con la etiqueta valores humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

Un problema a resolver: entender y comentar textos

No solo en la vida académica, restringida al aula; en cualquier esfera de la vida social vais a enfrentaros al problema de comprender textos y responder de forma personal a lo que os plantean.
Por supuesto, esa dinámica de comunicación no ha dismimuido en la era digital, sino que se ha multiplicado por la enorme afluencia de textos, de distintos tipos y en lenguaje multimedia, que nos abordan y desafían: "interpreta y responde".



La identidad personal y la diversidad cultural enriquecen nuestra vida de forma gratuita, a través de redes de comunicación social en las que hace veinte años solo se podía soñar.


Nuestra aportación al diálogo sin fronteras puede cultivarse, como hicieron centenares de generaciones antes que nosotros y nosotras. Para eso sirve la materia de Lengua y Literatura en la ESO.
Pero vamos al grano.

Os he explicado varias veces cómo organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:

1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):

1.1. Tema principal del texto

1.2. Resumen

1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).

1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:

- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.


2) Comentario crítico

2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.

2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.). 

2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.

2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.

Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.


Cada uno de los temas de comunicación y literatura que se van a exponer durante el curso darán pie al comentario de un texto breve (un poema, un artículo, un fragmento); incluyo también los texto audiovisuales o digitales. Es necesario que ejercitéis la capacidad de comentar con asiduidad, de manera que os crezca una mirada crítica sobre la cultura en todas sus versiones.

Además, todos los libros que leáis durante el curso forman parte del currículo de mi/vuestra materia. Os pido que hagáis pública vuestra lectura por medio de una grabación en audio o en vídeo. Podéis utilizar el teléfono móvil para grabar y, después, colgar vuestra recomendación del libro en la página de Kuentalibros.


Un abrazo .-)

domingo, 13 de mayo de 2012

Lenguaje y formas de la noticia

Viñeta de El Roto


Segun Serge Gruzinski, «la guerra no sólo es un asunto de armas, de campos, de militares, sino también de destrucción e imposición de imágenes, desde Colón hasta Blade Runner».

Ya no se pretende la ocupación física de territorios para su sometimiento y explotación, basta con introducir la imagen del mundo «civilizado» como norma para invadirlo. Basta la imposición de un nuevo lenguaje, el de la televisión, la prensa, el video, que sea diferente al empleado en el país natal para controlar el comportamiento, y básicamente el universo espiritual.

La oposición en que se debate el mundo contemporáneo es entre noticia y relato; estamos invadidos de información light, cuyo ingrediente básico es la rapidez, de palabras que en lugar de orientar y aclarar, oscurecen, confunden. Ella guía a la sociedad en su desconcierto habitual, es explosiva y a veces cruel, pero golpea casi siempre el mismo lado del hombre: su expresión verbal o escrita, sus hábitos de lectura y de recepción de imágenes. En la actualidad es una de las herramientas más poderosas de los sistemas políticos.

[…]

Véase el texto íntegro en:
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/television/comunicaciones/ruizabre.htm

El texto que habíais leído previamente era una adaptación de la conferencia pronunciada por Álvaro Ruiz Abreu en el Congreso de la Lengua Española que se celebró en Zacatecas, México, 1997. 

miércoles, 21 de marzo de 2012

EL MUNDO VA DE CULO

¿Quieren saber por qué el mundo va tan mal?

Pues principalmente por que el ser humano es un completo imbécil,y es que en vez de evolucionar parece que vamos involucionando,cada vez a un ritmo mayor.El ser humano manipula los conceptos a su parecer,tanto es así que hemos abatido a nuestros condenados y lo hemos llamado justicia,hemos tenido envidia y lo hemos llamado ambición,hemos abusado del poder y lo hemos llamado política,hemos contaminado la radio y la televisión con programas basura y pornografía y lo hemos llamado libertad de expresión y por si fuera poco destruimos nuestro planeta para construir infraestructuras hoteleras y parques industriales,y a eso lo llamamos progreso,pero el dinero,amigo empresario,no se come,ni el humo de las fabricas industriales te servirá para respirar,el medio ambiente nos proporcionara todo lo necesario para vivir,si no lo destruyes antes.

Ahora os contaré una historia sobre un gran empresario norteamericano llamado Eduard Pitt Smith:
Desde pequeño Eduard quería ser un magnate de los negocios para tener mucho dinero y vivir rodeado de riquezas.Tenia la suerte de que su padre era el dueño de una gran cadena hotelera.
Al cumplir Eduard los 25 años su padre murió y él tomó las riendas del negocio,como Eduard tenia poca idea sobre la correcta dirección de una empresa contrató a un consejero para que le dijese lo que tenia que hacer.

Al principio todo marchaba correctamente,había bastante demanda en el sector hotelero en USA y a Eduard no le faltaba trabajo.Pero años mas tarde ya no quedaba terreno urbano sobre el que construir y entonces la cosa se le fue de las manos.Su consejero le dijo que lo que debía hacer era construir en lugares donde nadie antes había construido(en una playa,en un bosque...),asegurándole que así se forraría,Eduard le  dijo que eso estaba prohibido y duramente castigado por la ley.Pero no pasaba nada porque el consejero tenia contactos que le podían hacer un permiso de obra ilegal que podría dar el pego.
Todo parecía marchar bien otra vez,Eduard estaba mas forrado que nunca y la empresa no podía ir mejor.

Pasado un año llegó una carta del juzgado para Eduard,estaba acusado de corrupción , construcción ilegal y de daños contra el medio ambiente.Eduard fue juzgado y condenado a 20 años de cárcel ,que gracias a sus carísimos abogados se quedaron en 12.

Actualmente Eduard y su consejero siguen construyendo ilegalmente de forma encubierta y destruyendo toda la naturaleza a su paso y así muchos empresarios en el mundo siguen su ejemplo.