Páginas
- Página principal
- Textos de inteligencia: resuelve problemas y conócete a ti mismo
- Creaciones literarias y multimodales: narrativa, poesía, vídeo, fotonovela, cómic, misterio, cultura popular
- Culturas juveniles: destrezas, deportes, aficiones
- Kuentalibros: Una comunidad de lectores jóvenes que ponen voz y rostro al libro que han leído
Mostrando entradas con la etiqueta hipertexto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipertexto. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
Mapa ilustrado de los textos digitales
Etiquetas:
cibertexto,
géneros discursivos,
hipertexto,
Internet,
intertexto,
mapa conceptual,
metaverso,
motores de búsqueda,
multimodal,
redes sociales,
unimodal,
wiki
domingo, 10 de junio de 2012
Tipos de texto electrónico o digital
![]() |
Gráfico tomado de Hurukuta |
1. Géneros del discurso y secuencias textuales
A lo largo del curso hemos comprobado que los medios de comunicación (prensa, radio, TV, publicidad) han dado lugar a una gran diversidad de géneros discursivos, que corresponden a prácticas en nuevas esferas sociales: géneros de información y opinión, entrevista, magazine, reality show, anuncio, spot, etc. Ahora bien, por debajo de esa variedad podemos distinguir la combinación de esquemas textuales (narración, exposición, argumentación, descripción, diálogo, instrucción), uno de los cuales sirve de marco para insertar los demás.
Lo mismo ha ocurrido a partir de la creación de la World Wide Web en 1990. Dentro del magma de los textos presentes en Internet cabe diferenciar muchos géneros, que hacen uso de distintos códigos: el texto verbal escrito, el texto oral, la imagen estática y en movimiento, el sonido (voz humana, música, efectos). Aun así, un análisis específico de cada género en Internet no tarda en desvelar su estructura argumentativa (p. ej. un blog, un formulario), expositiva (p. ej. una página web temática sobre la evolución de las especies), dialógica (p.ej. un Sitio de Redes Sociales), descriptiva (p.ej. una página de gráficos que comparan productos tecnológicos) o instructiva (p. ej. un FAQ).
En todo caso, hay que reconocer la tremenda potencialidad de combinaciones entre códigos o lenguajes y secuencias textuales de distinto tipo que permiten los textos electrónicos o digitales. Esa diversidad significa un cambio cualitativo; pero también una continuidad con las formas complejas de la cultura; es decir, cualquier texto, desde el origen del homo sapiens (los rituales), pasando por la combinación entre diversas artes en la arquitectura (Egipto, India, Yucatán), en la literatura (los textos iconográficos, iluminados y recitados en Japón, México, Europa, etc.), en el teatro y hasta en las ciencias.
2. Texto multimodal
Una de las maneras de clasificar los textos electrónicos tiene que ver con su composición mediática o modal. Para comenzar, hay textos unimodales y multimodales. Durante el manejo cotidiano se les distingue, principalmente, gracias a la extensión del archivo y, por tanto, el software con que se han editado: texto verbal escrito en un procesador, imágenes estáticas o gráficos, fotos, vídeos; texto multimodal en un programa de presentaciones digitales o uno de los muchos editores multimodales (en el PC o en línea), que ya son asequibles a cualquier usuario (WYSIWYG).Ahora bien, esa clasificación no actúa en el eje vertical, sino en el horizontal. Antes que existiera Internet ya había cibertextos multimedia (p.ej. los vídeojuegos) y, como ya hemos comprobado, mucho antes que se produjeran textos digitales, había multimedia en formatos analógicos: el Códice Vindobonensis, el Beato de Liébana o el ballet Cascanueces. Sin embargo, el desarrollo tecnológico tiende a convertir a todos los textos electrónicos en multimedia, a la vez que humaniza la relación (interfaz) entre humanos y máquinas. Son propiamente los géneros multimedia de la última década, que cualquier usuario puede producir o reproducir (p.ej. activados con la voz humana), a los que se denomina textos multimodales.
3. Cibertexto
Los lenguajes múltiples (verbal, visual, sonoro), simultáneos y combinados en un texto, eran usados anteriormente por otros medios de comunicación; en orden histórico, cultura oral, imprenta, radio y TV. No obstante, la tecnología informática multimedia ha ampliado las posibilidades combinatorias con ayuda de los programas de software. Como ya dije, años antes de que se creara Internet, los profesionales informáticos ya habían configurado varios géneros de cibertextos: p.ej., los vídeojuegos, el software de oficina y el software educativo, los libros digitales, etc.Los cibertextos se producen durante la interacción humano-máquina, y han servido para diversas funciones sociales: el trabajo, el entretenimiento o el aprendizaje. A finales de los años ochenta del pasado siglo se manejaban ordenadores muy primitivos y muy caros, que permitían escribir, leer, jugar y hacer cuentas. Hoy se han introducido en todo tipo de aparatos electrónicos: TV digital, GPS, coches, viviendas inteligentes. Todos ellos manejan textos multimodales; pero la multimodalidad no se limita a la interfaz o interacción humano-máquina (como una rama de la cibernética), sino que también caracteriza a los demás tipos de texto digital que se verán a continuación, en alternancia con la unimodalidad.
4. Hipertexto
Ahora bien, aquello que caracteriza a los textos digitales en la web es el uso de un lenguaje informático peculiar: html (HyperText Markup Language), que sirve específicamente para construir los hipertextos. Estos se caracterizan, no por ser multimediáticos o multimodales (interacción humano-máquina), sino por permitir el uso de hiperenlaces que rompen la secuencia lineal y conectan el texto con una multiplicidad de textos. Así pues, el texto visible en la pantalla se convierte en una célula digital, conectada en red con otros textos o, a su vez, células. Los hipertextos constituyen el contenido de las páginas web convencionales, que diseñaron Internet como una ingente Enciclopedia del mundo globalizado.4.1. Wiki
4.2. Célula informativa
4.3. Motores de búsqueda e índices temáticos
5. Web 2.0 o Web Social
Además, la expansión de los dispositivos móviles ha dado pie al despliegue de otros programas de software que facilitasen la comunicación interpersonal, de mayor versatilidad e interés que la interacción cibernética con la máquina, por muy humana que parezca. Es esta cualidad comunicativa la que ha dado lugar a la web 2.0, por contraste con la primera generación de hipertextos en la web 1.0. Los creadores e inventores de Internet se quejan alegando que, desde su inicio, la web respondía a ese proyecto: poner en conexión a personas dentro de una gran comunidad de usuarios, o en otra más pequeña, como lo fue el ya desaparecido Geocities.5.1. Primeros intertextos
5.2. Portales de lectura compartida: repositorios con herramientas de sindicación, edición y difusión
5.3. Servicios de Redes Sociales: blogosfera, plataformas educativas, microblog
Comenzaron por crearse servidores de weblogs o bitácoras (blog, "diario en la red"), algunos de los cuales todavía continúan en plena vigencia: wordpress, blogger, etc. Están siempre activos gracias a las entradas frecuentes que realizan sus autores/as; y se abren a la comunicación interpersonal a través de un espacio destacado y destinado a los comentarios de amigos o interesados sobre el mismo tema.
Un paso más allá ha consistido en interconectar las páginas personales bajo un mismo formato y con una variedad de herramientas: el modelo Facebook, que consiste en una red intercomunicada, a diferencia del mero "almacén de vidas" (lifelogging).
En gran medida, los inventores de estos SRS se basaron en las plataformas de software libre que ya funcionaban antes, con el fin de hacer posible la educación a distancia o los cursos virtuales: las plataformas educativas (Moodle, Edmodo, etc.).
Otro género discursivo, el microblog al estilo de Twitter, ha heredado la inmediatez del chat y se ha convertido en el medio más rápido de difundir noticias y de interactuar con cualquier persona en cualquier parte del planeta.
6. Web 3.0 o Web Semántica
![]() |
¿Qué diferencia? |
6.1. Herramientas, no textos: etiquetas, marcadores, geolocalizadores
6.2. La nube digital es una densidad enorme de textos
Como bien sabe cualquier usuario de equipos informáticos (y algunos expertos), no se puede complicar mucho la interacción entre humanos y máquinas, a no ser que se renuncie a distribuir la herramienta entre un público amplio. Por eso, la Web Semántica tiene un efecto menos patente que la Web Social; hasta el punto que muchos no advierten (grandes) diferencias.
Lo que está a la mano de cualquier internauta, hoy por hoy, es utilizar las etiquetas como sumario del contenido de un sitio, al modo en que funciona un índice analítico al final de un libro. También podemos utilizar etiquetas y marcadores como signos útiles en una red social; por ejemplo, en una comunidad de lectores/as (qué estoy leyendo, de qué trata, cómo lo valoro) o en una red de trabajo colaborativo.
![]() |
Una broma que no engaña: seguimos siendo humanos |
6.3. Géneros discursivos especializados: periódico al minuto, reader's digest a la hora y digg profesional
Hay evidencias de que la web 3.0 ha dado lugar a géneros discursivos (cada vez más) especializados; mucho más que Youtube para vídeos caseros o Flickr para fotógrafos aficionados. Han surgido servicios de marcadores sociales (Delicious, Meneame), donde se comentan noticias o temas de rabiosa actualidad, como en un periódico al minuto, en vez de diario. Sin embargo, no pueden competir con otros Sitios de Redes Sociales más versátiles, p.ej. Twitter, al menos en número de usuarios.
También se han creado herramientas secundarias al servicio de otras redes (primarias: los blogs o Facebook; también secundarias: Twitter). Así funcionan los digg, sitios web para el citado de textos sobre educación, ciencias o tecnología; p. ej. Scoop permite publicar un periódico personal cuyo contenido son los textos leídos, marcados y etiquetados a lo largo de un día o de unas horas.
6.4. Los metaversos
Por último, se podrían incluir en el fenómeno Web 3.0 los llamados metaversos: los mundos total o parcialmente virtuales, que se construyen por medio de herramientas digitales. En cierta manera, cabría considerar toda la World Wide Web un metaverso. Pero es más concreto diferenciar cuatro maneras de digitalizar mundos, que se asocian a sendos géneros del discurso:
Realidad aumentada
|
Lifelogging (ej. Facebook)
|
Real
|
Mundo espejo (Ej. Google
Earth)
|
Mundo virtual (ej. Second
Life)
|
Simulado
|
Objetivo
|
Interactivo
|
1) La realidad aumentada
Permite explorar la
realidad, aumentarla e introducir en ella objetos virtuales. Ya era un procedimiento
común en los medios audiovisuales (documentales, mezcla de personajes reales
y cómic, efectos especiales), antes que fuese perfeccionado por la tecnología
digital. Los textos de realidad aumentada suelen servir a la investigación o al entretenimiento.
2) El mundo espejo o reflejado
P. ej. Google Earth hace posible que representemos un
itinerario, a partir de una réplica del mundo real, y que incluyamos objetos
virtuales: fotos, vídeos, música. No es casual que esté basado, a su vez, en un programa de geolocalización: Google Maps. Si no lo utilizamos en el aula es porque exige un ancho de banda considerable, pero tiene un evidente interés educativo.
3) Entre los metaversos se incluyen los "almacenes de vida" (lifelogging; p.ej. Facebook). Pero su finalidad principal es la comunicación dialógica. Se trata de intertextos, dentro de los cuales el almacenamiento y la multimodalidad son dimensiones de su función expresiva. La educación virtual a
distancia (e-learning) hace uso de esas técnicas, como también hacía con la radio o la TV.
4) Los mundos virtuales
(Second Life, Habbo) no se diferencian apenas de otros vídeojuegos de rol creados anteriormente; solo que el efecto amplificador de la web les permite funcionar como SRS y poner en relación lúdica a muchos jugadores. Se exige que los participantes adopten un personaje y una
apariencia en el espacio digital; es decir, su avatar. Así pues, los cibertextos lúdicos tienden a transformarse en intertextos de entretenimiento; si alguien se los toma demasiado en serio, tendrá las mismas consecuencias que si un profesor o una diplomática se transformasen en ludópatas, hasta el punto de abandonar sus demás papeles sociales.
Por ahora, lo más frecuente es que Second Life sirva para jugar a los negocios con dinero invertido en la luna. Sin embargo, los SRS en mundos virtuales se usan también como plataformas hábiles en la educación a distancia (a precios inasequibles, es cierto).
Es deseable que la tecnología de los mundos virtuales en 3D dé oportunidad a multitud de aplicaciones educativas en un futuro próximo. Dentro de los géneros didácticos, se incluirían entre las simulaciones que permiten experimentar con roles de la vida real o con la imaginación creativa.
Es deseable que la tecnología de los mundos virtuales en 3D dé oportunidad a multitud de aplicaciones educativas en un futuro próximo. Dentro de los géneros didácticos, se incluirían entre las simulaciones que permiten experimentar con roles de la vida real o con la imaginación creativa.
De hecho, basta un breve rato de exploración para encontrar apps educativas que utilizan los multiversos en teléfonos inteligentes (smartphones): p.ej. SkEye, un planetario móvil.
7. Mapa conceptual
El informe PISA del año 2009 ha intentado evaluar la competencia lectora de los estudiantes que viven en los países de la OCDE, atendiendo a sus dos vertientes contemporáneas: los textos impresos y los textos electrónicos o digitales. El siguiente esquema resume su clasificación:
![]() |
Tipos de texto según el programa PISA: tomado de leer.es |
Puedes comprobar que este mapa conceptual no coincide exactamente con los contenidos que se han vertido en mi entrada. Ahora te toca corregirlo y proponer otro que organice e integre los géneros del discurso digital que acabamos de analizar. Cuando lo hayas hecho, envíalo por este medio.
Breve guía
1) Selecciona los conceptos: los tipos de textos electrónicos a que se ha aludido (aparecen definidos a través de los hiperenlaces).2) Agrúpalos en un esquema de categorías y subcategorías, en forma de árbol o de caja: p.ej.
- textos verbales (orales y escritos), audiovisuales, electrónicos, multimedia/multimodales.
- cibertextos, hipertextos, intertextos.
- vídeojuego, blog, etc.
Puedes añadir otros géneros que tú conozcas en el último plano lógico (o en una rama superior): p.ej. Servicios de realidad virtual.
3) Descubre las conexiones entre ellos, incluso si no son de la misma categoría: p.ej. vídeojuego en la web.
4) Revísalo.
Es mejor hacer el esquema en un papel y editarlo/revisarlo en un soporte electrónico:
- La herramienta de dibujo de OpenOffice (Draw) o de Office (Otras Plantillas, Esquemas).
- Los programas de software libre que sirven para crear mapas conceptuales; aunque suene paradójico, son menos versátiles, porque obligan a utilizar una estructura gráfica predeterminada.
- Uno de ellos es Cmaptools: programa y tutorial. Con él se ha creado el mapa que veis arriba.
Etiquetas:
cibertexto,
comunicación,
hipertexto,
intertexto,
mapa conceptual,
medios de comunicación,
metaverso,
redes sociales,
tipos de texto,
web 2.0,
web 3.0
sábado, 9 de junio de 2012
El Blog
Un blog (también en español, una bitácora, un cuaderno de bitácora, una ciberbitácora o un ciberdiario) es un Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente Texto o Artículo de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el Autor (Persona que crea, en este caso, una entrada) conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que quiera y crea conveniente.
El weblog es una publicación Online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información,citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.
Actualmente el Blog junto a las redes sociales, es una parte del llamado sistema Web2.0, un sistema que a diferencia del tradicional integra la posibilidad de convertir a los diferentes miembros de la comunidad en la conversación tratada (en este caso) en el blog.
El Sistema Web2.0 es un sistema que convierte el sistema tradicional de Web (una pagina donde colocamos una información) en algo con un tipo de comunicación bilateral donde el emisor puede ser receptor y la comunidad puede hacer de emisor. El sistema Web2.0 es el conjunto de ideas donde se basan páginas como, Redes Sociales (como Tuenti o Facebook), Foros, álbumes de delegación fotográfica (Picasa o Flickr) o audiovisual (youtube), Weblog, etc.
El weblog utiliza un sistema de redacción interno conocido como el HTML"HyperText Markup Language" . El HTML es un tipo de texto de marcado, (según wikipedia un texto de marcado es; una forma de codificar un documento que, junto con el texto, incorpora etiquetas o marcas que contienen información adicional acerca de la estructura del texto o su presentación.) Concretamente el texto demarcado mas extendido por la red, debido a su sencillez y su rápido procesamiento de datos, y actualmente es el fundamento del World Wide Web.
Gracias al sistema HTML podemos vincular al weblog practica mente cualquier archivo que deseemos; Imágenes, vídeos, Enlaces a redes sociales u otras páginas, crear un sistema de publicación de comentarios, etc.
Es también gracias a este sistema que podemos contar no solo con weblogs donde se nos ofrece una información únicamente escrita (como la de esta publicación), también a dado lugar a:
La Mirada De Doenjo
*Vídeo-blog
*Micro-Blogs
*Chat-Blogs
Al igual que también podemos valernos de las diferentes redes sociales para ayudar a extender la información que el autor transmite.
domingo, 15 de enero de 2012
Comienza vuestro blog de Lengua y Literatura
Es el momento de practicar vuestras habilidades para exponer un tema de forma atractiva.
Lo más importante es elaborar un texto claro y ordenado, con la mayor objetividad posible. Pero tienes a tu disposición todos los recursos que se hacen visibles, audibles y legibles en la red.
El blog o "bitácora" es un tipo de hipertexto que se construye sobre la base de un texto convencional, en nuestro caso una exposición. Ahora bien, las características del medio digital hacen posible que se introduzcan imágenes, vídeos o sonidos (música, archivos de audio), a través de la barra de herramientas que acompaña al editor de una entrada o post. Además, el uso de links o hiperenlaces convierte el texto en el nódulo de una red de fuentes e informaciones diversas.
Sirva de ejemplo un blog de Lengua y Literatura que utilicé el curso pasado:
http://memoriahabitante.wordpress.com/
En él se incluyen enlaces a otros tipos de páginas web que también podéis manejar con el fin de elaborar la exposición: slideshare (presentaciones virtuales), scribd (documentos), youtube (vídeos de menos de 15 ms.), ivoox (repositorio de archivos de audio), etc.
El trabajo comienza por elaborar un guion revisable por el profesor. Continúa por la preparación de un texto escrito que sirva de sostén a la actuación oral en el aula. Concluye componiendo un texto multimedia (o multimodal, como se dice ahora). Tanto el trabajo de investigación como el de disposición y composición son similares al que realizáis en otras materias cuando creáis una presentación digital. Así lo hicimos el año pasado en 2º y 3º ESO; la guía y los tutoriales os pueden servir.
Pero este año es nuevo. Habéis preferido que publiquemos un blog y yo estoy de acuerdo. Veamos, pues, qué tiene de novedoso.
El procedimiento para participar en nuestro blog del aula es distinto a la edición de un blog personal, puesto que todos y todas podemos editar nuestras respectivas entradas. Se trata, por tanto, de un blog colectivo, aunque yo me ocuparé de evitar los "ruidos" que impidan la comunicación y garantizar la calidad del resultado.
En la parte derecha de la pantalla hay un gadget que permite suscribirse como seguidor. Tienes que abrir una cuenta en Google con tu correo electrónico, o bien crear un correo en el servidor Gmail. Una vez conozca vuestra dirección de correo, os iré añadiendo a la lista de autores/as, es decir, quienes tienen permiso de publicar entradas en nuestro blog colectivo.
Desde ese momento, ya podrás comenzar la edición de tu entrada. Se recomienda que el texto escrito no sea muy extenso; sin embargo, puedes añadir todos los enlaces que te parezcan útiles e incluir imágenes o vídeos en coherencia con tu guion inicial.
Hay disponibles muchos tutoriales que pueden ayudar durante la elaboración de tu entrada, en el caso de que no hayas usado anteriormente el servidor "Blogger". He seleccionado uno que se refiere específicamente a lo que nos interesa: "¿Cómo crear entradas en Blogger?".
Lo más importante es elaborar un texto claro y ordenado, con la mayor objetividad posible. Pero tienes a tu disposición todos los recursos que se hacen visibles, audibles y legibles en la red.
El blog o "bitácora" es un tipo de hipertexto que se construye sobre la base de un texto convencional, en nuestro caso una exposición. Ahora bien, las características del medio digital hacen posible que se introduzcan imágenes, vídeos o sonidos (música, archivos de audio), a través de la barra de herramientas que acompaña al editor de una entrada o post. Además, el uso de links o hiperenlaces convierte el texto en el nódulo de una red de fuentes e informaciones diversas.
Sirva de ejemplo un blog de Lengua y Literatura que utilicé el curso pasado:
http://memoriahabitante.wordpress.com/
En él se incluyen enlaces a otros tipos de páginas web que también podéis manejar con el fin de elaborar la exposición: slideshare (presentaciones virtuales), scribd (documentos), youtube (vídeos de menos de 15 ms.), ivoox (repositorio de archivos de audio), etc.
El trabajo comienza por elaborar un guion revisable por el profesor. Continúa por la preparación de un texto escrito que sirva de sostén a la actuación oral en el aula. Concluye componiendo un texto multimedia (o multimodal, como se dice ahora). Tanto el trabajo de investigación como el de disposición y composición son similares al que realizáis en otras materias cuando creáis una presentación digital. Así lo hicimos el año pasado en 2º y 3º ESO; la guía y los tutoriales os pueden servir.
Pero este año es nuevo. Habéis preferido que publiquemos un blog y yo estoy de acuerdo. Veamos, pues, qué tiene de novedoso.
El procedimiento para participar en nuestro blog del aula es distinto a la edición de un blog personal, puesto que todos y todas podemos editar nuestras respectivas entradas. Se trata, por tanto, de un blog colectivo, aunque yo me ocuparé de evitar los "ruidos" que impidan la comunicación y garantizar la calidad del resultado.
En la parte derecha de la pantalla hay un gadget que permite suscribirse como seguidor. Tienes que abrir una cuenta en Google con tu correo electrónico, o bien crear un correo en el servidor Gmail. Una vez conozca vuestra dirección de correo, os iré añadiendo a la lista de autores/as, es decir, quienes tienen permiso de publicar entradas en nuestro blog colectivo.
Desde ese momento, ya podrás comenzar la edición de tu entrada. Se recomienda que el texto escrito no sea muy extenso; sin embargo, puedes añadir todos los enlaces que te parezcan útiles e incluir imágenes o vídeos en coherencia con tu guion inicial.
Hay disponibles muchos tutoriales que pueden ayudar durante la elaboración de tu entrada, en el caso de que no hayas usado anteriormente el servidor "Blogger". He seleccionado uno que se refiere específicamente a lo que nos interesa: "¿Cómo crear entradas en Blogger?".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)