jueves, 15 de marzo de 2012

Tabla de la oración compuesta

Aunque todavía no hemos trabajado sobre todos los tipos de oración compuesta, cumplo el compromiso de daros acceso a la tabla íntegra.
Espero que os sirva de ayuda para el análisis de oraciones.


ORACIÓN COMPUESTA:
Dos o más proposiciones
Se sustituye por un sintagma
Funciones
CON NEXO
SIN NEXO
COORDINADAS (P1-P2)

Proposiciones
inter-dependientes

YUXTAPUESTAS
COPULATIVA


y
ni

DISYUNTIVA (excluyente)


O, o bien…o bien…

ADVERSATIVA


Pero, sino

CONSECUTIVA


Luego, por tanto, así que, conque

DISTRIBUTIVA


Unas veces… otras, ya… ya

EXPLICATIVA


O sea, es decir,

COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN (PPrinc-PSub)

Función de la PSub en la PPrinc


SUSTANTIVAS





SN

Suj, CD
Que
Si (valor interrogativo o hipotético)
INTERROGATIVA INDIRECTA:
- pron. interrogativo: qué, quién, cuál
-det. Interrog.: qué, cuánto/a(s)
-adv. interrog.: dónde, cuándo, cómo, cuánto
SPrep (Prep+SN)
CRég, CI, CC
CD (personal)
CN, Comp. del adjetivo o del adverbio

SN/SPrep
Suj, CD / CRég, CN
Cfr. Proposiciones subordinadas adverbiales
INFINITIVO
ADJETIVAS


Función de la PSub en la PPrinc
Función del nexo relativo en la PSub


especificativa
explicativa (entre comas)
SAdj (con antecedente)

CN (en un SN)
SN
SPrep (Prep+SN: ej. el chico de quien me hablaste)
Pron. relativo: que, quien/es, el cual, lo/s cual(es), la(s) cual(es)

PARTICIPIO

Det. (en un SN)
Det. relativo: cuyo/a(s)
CC
Adv. relativo: donde, cuando, como

SN (sin antecedente)
Suj, CD
Suj, CD
Det. + pron. relativo
lo que, el/la(s) que

SPrep (Prep+SN)
CRég, CD (personal), CC
Cualquiera

SN / SPrep
CN
Cualquiera
Pron. Relativo + INFINITIVO

ADVERBIALES
 Se sustituye por un sintagma
 Funciones
 CON NEXO
 SIN NEXO
Correlativas
Primer término
Función en la P.Princ.
Función del 1er. término
Segundo término

CONSECUTIVAS
(SAdj: “muy lista”, SAdv “mucho”)
Adv. tan, tanto
Atrib, CN

Cuant. (intensivo)
que

(SN: “mucho calor”)
Det. tal, tanto, un, cada
Atrib, CD
Det. (intensivo)
COMPARATIVAS
Igualdad
Inferioridad
Superioridad
(SAdj, SAdv:)
Adv. tan, tanto, igual
Atrib, CC
Cuant.
como
cuanto/a(s)

(SN:)
Det. tanto/a(s)
Atrib, CD
Det.
(SN, SAdj, SAdv: cfr. sin 2º término)
Adv. más/menos
Atrib, CD, CC
Det.
Cuant.
Propias
SAdv
CC


TIEMPO
Anterioridad
Simultaneidad
Posterioridad
SAdv
CC Tiempo
antes (de) que
cuando, mientras
después (de) que

GERUNDIO (anterioridad, simultaneidad; excepto posterioridad)
antes de / al (a+el) / después de + INFINITIVO
(“Una vez” +) PARTICIPIO ABSOLUTO
(anterioridad)
LUGAR
de donde
en donde
por donde
SAdv
SPrep (Prep+SAdv)
CC Lugar
Comp. de un adv.
donde

MODO
Modal
Modal hipotética
SAdv
CC Modo
C Oracional
como, según, conforme
como si (PSub modal hipotética)
GERUNDIO
CANTIDAD
SAdv
CC Cantidad
cuanto

SN (Det+N)
SN (Pron.)
Suj, CD, etc. con valor intensivo
cuanto/a(s)
Impropias
SPrep

CC
C Oracional


CAUSAL
del enunciado
de la enunciación
SPrep
(“por…”)
CC Causa
C Oracional
porque, ya que, gracias a que, dado que
GERUNDIO

por, de + INFINITIVO
FINAL
del enunciado
de la enunciación
SPrep
(“para…”)
CC Finalidad
C Oracional
para que, con el fin de que

para, a + INFINITIVO
CONCESIVA
del enunciado
de la enunciación
Loc. adverbial
(ej. “de todos modos”)
CC Concesivo
C Oracional
aunque, a pesar de que, pese a que
(Aun+) GERUNDIO
con, para + INIFINITIVO
CONDICIONAL
del enunciado
de la enunciación
Loc. adverbial
(ej. “en tal caso”)
CC Condicional
C Oracional
si, cuando, en el caso de que, siempre que
GERUNDIO
de, con, para, sin +
INFINITIVO
PARTICIPIO ABSOLUTO

miércoles, 14 de marzo de 2012

LA CRÍTICA

     En las secciones culturales de los diarios aparecen una serie de entrevistas,crónicas, reportajes... Los textos de estos géneros informan a los lectores de nuevos acontecimientos en la actualidad. La crítica cultural o simple es una opinión personal o analizada ante un tema.                 
   La crítica cultural tiene tres funciones:
 -Informar al lector de un nuevo hecho. Por ejemplo: la publicación de un libro o la celebración de un concierto.
-Analizar la obra(o algunos de sus puntos claves) con el fin de que al lector no le resulte difícil leerlo.
-Valorar la calidad, es decir, nos da una serie de argumentos con los cuales nosotros tomamos la decisión de ver la obra o no.(Puede ser una obra, un concierto,un libro,etc)
    Debido a estas funciones, las críticas periodísticas pueden condicionar el éxito o el fracaso de una obra. Por esto los críticos son personas realmente expertas en los temas, deben ser ecuánime y los argumentos que nos da deben de ser respetuosos ante el tema a tratar.
   La estructura de la crítica está dividida en dos partes:
-Ficha técnica: aquí se resumen los datos de la obra y su función es informar al lector.

-Análisis crítico: aquí el crítico describe como es y valora las cualidades positivas o negativas de la obra.
  Los periódicos suelen añadir las críticas a diario, pero hay otros que lo incluyen en un cuadernillo independiente una vez por semana. En este cuadernillo aparecen información sobre novelas, reportajes de arte y cultura,etc.

viernes, 9 de marzo de 2012

LA PROSA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

     La prosa realista del siglo XIX va siendo sustituida por una prosa impresionista en la que importan las sugerencias, la imprecisión, el gusto por la vaguedad, la pincelada rápida que evoca lo descrito, la tendencia a lo incluso, a lo fragmentario, ya no se pretende reflejar con exactitud la realidad, porque verdaderamente lo que interesan son las experiencias subjetivas.
     Mientras que algunos de los nuevos novelistas todavía se encuentran próximos al Realismo, otros se alejan ya decididamente de la estética realista. Es el caso de Valle-Inclán o del alicantino JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN (1873-1966), autor de "La voluntad", Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo, Los pueblos y Castilla.
      En la prosa de esta época merecen mención especial las figuras de Unamuno y de Pío Baroja.

*MIGUEL DE UNAMUNO 
  
     Nació en Bilbao en 1864 - murió en Salamanca en 1936. Catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca desde 1891, fue miembro del PSOE entre 1894 y 1897, año en que sufrió una crisis religiosa que lo alejó del socialismo. Fue también rector de la Universidad de Salamanca y una figura intelectual en la España de la época. Su oposición a la dictadura de Primo de Rivera en 1924,le costó el destierro a Fuerteventura , desde donde logró evadirse a Francia. Regresó a España en 1930 convertido en un héroe para los republicanos. Fue diputado en la Asamblea Constituyente de la República. No tardó, en mostrarse crítico con el nuevo régimen, y al estallar la Guerra Civil se puso del lado de los sublevados, aunque pronto le pareció un error. Su enfrentamiento con el  general Millán Astray y su denuncia del militarismo fascista lo llevaron a sufrir al arresto domiciliario ya hasta su muerte, el último día de 1936.
     Unamuno escribió ensayo, novela, poesía y teatro.
     Su primer ensayo notable fue En torno al casticismo, en donde insiste en la importancia de la intrahistoria, la vida cotidiana de los hombres, más importantes que los hechos históricos sobresalientes. pues estos no son más que la superficie de la verdadera historia. Sus ensayos posteriores desarrollan tres ideas básicas: el miedo a la muerte, la necesidad de creer en Dios y la certeza racional de que Dios no existe.
     Entre sus novelas destacan Niebla, en la que el propio autor llega a convertirse en personaje de ficción, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir, historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe.
     En su poesía aparecen los mismos temas que en su prosa: la angustia existencial, el sentimiento religioso, la familia, la contemplación del paisaje, los problemas filosóficos...
     Esos temas son también los de sus obras de teatro, un teatro intelectual próximo al ensayo. Algunos de sus dramas son: Fedra, El otro y El hermano Juan.

* PÍO BAROJA 


     Nació en San Sebastián en 1872. Estudió la carrera de Medicina y se doctoró con una tesis sobre las consecuencias psíquicas del dolor. Pero apenas ejerció como médico y dedicó casi toda su vida a la literatura. A principios del siglo participó también en política, pero, desengañado pronto, su presencia en la vida pública fue cada vez menor. Al final de la Guerra Civil permaneció en España murió en Madrid en 1956 en el carácter de Baroja llamaban la atención su hipersensibilidad y timidez casi enfermizas;
Baroja, el novelista más conocido de su época, escribió casi una decena de libros de relatos breves y más de sesenta novelas. Las más importantes las escribió a principios del siglo: Camino de perfección, la trilogía La lucha por la vida, César o nada, El árbol de la ciencia.
     En esta época publicó también algunas novelas de acción y aventuras: Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía.
     En las novelas de Baroja puede observarse su concepción del mundo: para él, la vida es incomprensible, dolorosa y cruel. El sufrimiento es mayor en los seres sensibles y conscientes.
     En cuanto al estilo, Baroja defiende la naturalidad en la expresión, lo que explica el aire conversacional de sus novelas, que, por encima de todo, han de ser amenas: " mi preocupación es hacer la novela poco aburrida, para lo cual dejo los capítulos breves y los párrafos cortos". El deseo de entretener al lector justifica también la acción incesante, los rápidos cambios de escenario, la profusión de personajes y la abundancia de escenas dialogadas.

jueves, 8 de marzo de 2012

Modernismo y Generación del 98

A finales del s.XIX España vive una crisis general: el turnismo politico,los desfases sociales y los conflictos sociales violentos provocan la aparición de los regeneracionistas, como Joaquín Costa, Francisco Giner de los Ríos o Ángel
Gavinet.La situación se hace crítica con el Desastre del 98.Surge entonces un grupo de escritores preocupados por el tema de España : la Generación del 98.
Junto a ellos, los modernistas, cuyo movimiento segun Juan Ramón Jiménez era de entusiasmo y libertad hacia la belleza.

                                                     Generacion del 98

Se trata de un nombre muy controvertido. Fue propuesto por Azorín en unos artículos de 1913
para referirse a un grupo de escritores españoles (Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado)
con un común espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Sin embargo, es discutible que estos escritores cumplan todos los requisitos para ser considerados generación. Es verdad que sí cumplen algunos requisitos como el nacimiento en pocos años distantes, la participación en actos colectivos
(protesta contra el premio Nobel para Echegaray, homenaje a Larra), un acontecimiento generacional como fue la pérdida de las colonias; pero no tanto otros como una formación intelectual semejante (son autodidactas) o un lenguaje generacional común (cada uno sigue un estilo personal).

En cualquier caso, esta Generación del 98 comparte algunas características:
1º.Tienen una ideología progresista, al menos, en la juventud.
2º.Preocupación por los problemas de España.
3º.Visión subjetiva de la realidad.
                                           
                         Modernismo    

tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior.
Los rasgos del modernismo son el decadentismo, que se complace
en lo mortecino y ruinoso, en las miserias humanas,la enfermedad
y la muerte.
Al lado de la angustia, el dolor y la muerte, es muy frecuente del
deseado vitalismo.Existen también cierta atraccion hacia lo marginal : prostitutas,bebedores,delincuentes...
El rechazo de la vulgaridad de la sociedad de su tiempo se manifiesta asimismo en el gusto por lo exótico, deseo de huir de la
mediocridad más próxima explica otro rasgo modernista :
el cosmopolitismo, esoterismo y esteticismo.

Teatro de principios del siglo xx

         TEATRO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

En el teatro surgen a principios del siglo xx nuevas tendencias y autores relacionados con el Modernismo. En esta línea comienza su carrera teatral el dramaturgo cuyas obras dominarán la escena de los teatros españoles destinados a un público burgués:

  • Jacinto Benavente 1866-1954 ) nació y murió en Madrid. Era hijo de un  pediatra madrileño, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil.  Su primera obra publicada, El teatro fantástico (1892), contiene cuatro piezas cortas que muestran la influencia de Musset y Shakespeare; en Cartas a mujeres (1893) se advierte ya su interés por la sicología femenina. En 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura. Algunas de sus obras más importantes son los intereses creados (1907), Señora Ama (1908) y La malquerida (1913), ambas de ambiente rural, presenta como personajes centrales caracteres femeninos dominados sexualmente por hombres de escasa altura moral.
Relacionado con el Modernismo está también el llamado teatro poético, es un estilo dentro del teatro que halla sus argumentos preferentemente en la historia lejana y las leyendas que se utiliza en un verso sonoro, efectista y retórico. Dentro de este tipo teatro destaca:

  • Eduardo Marquina ( 1879-1946 ) nació en Barcelona y murió en Nueva York. De familia aragonesa, estudió en su ciudad natal. Aún cuando en su juventud escribió un drama lírico en catalán Emporium (1906) no se sumó al poderoso movimiento modernista de Cataluña. Algunas de sus obas más importantes son Las hijas del Cid o En Flandes se ha puesto el sol, en las que evoca una supuesta España eterna para contraponerla a la de su tiempo.