martes, 14 de mayo de 2013

NADA-CARMEN LAFORET


Comentario Formal:

Tema: 
Una joven universitaria va  estudiar filosofía a la ciudad de Barcelona
Resumen: 
La protagonista de la novela es una joven, llamada Andrea. Se traslada a la ciudad de Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida. Cuando Andrea llega a casa de su abuela,sus ilusiones se ven rotas .En este piso de la calle de Aribau, donde aparte de su abuela viven su tía Angustias, su tío Román, su tío Juan, la mujer de este último, Gloria, y la criada, todo en ese lugar era gritos y peleas.
Conoció a su intima amiga Ena en la Universidad, ella le invitó a su casa una tarde. Ena era de familia adinerada. Mas adelante esta desempeñará un papel importante en su vida, pues junto a ella aprenderá lo que el mundo exterior puede ofrecer.
Le pidió que le presentara a su tío Román que años antes era un violinista famoso; lo que Andrea no sabia era que entre ellos había un misterio .Y por esa razón Román decide suicidarse.
Su tía Angustias entró a un convento de monjas.
Su amiga viajó hacia la capital Madrid; le pidió que Andrea que se fuera con ella, donde entró a la universidad a estudiar derecho.
Género + Recursos:
Es una novela autobiográfica, con diálogo, escrita con un estilo literario. 
Comentario Crítico
-Autor-Contexto: vivió el tiempo de la posguerra, poco después lo escribió. Nada es una novela escrita en el 1944.
-Intención
Carmen Laforet refleja el hambre, la violencia y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra.
-Relación con otros autores
Ramón J. Sénder fue el único que la apoyó para que siguiera escribiendo mas libros. Además, comprendió su manera de narrar, que adaptaba su estilo al tema tratado y no se preocupaba de modas como el realismo social, aunque hablara de la realidad vivida.
-Postura personal sobre en tema
Tener que estar en su lugar: irme a vivir a casa de mis tías, con peleas, discusiones y gritos, lo considero inaguantable.


lunes, 13 de mayo de 2013

García Márquez, Vivir para contarla


RAQUEL DE PADUA QUELLA.4ªB Vivir para contarla-Gabriel García Márquez.

COMENTARIO FORMAL:
1.Tema. Cuenta la biografia de Gabriel García Marquez, desde su infancia hasta su juventud.

2.Resumen: Gabriel vivió con sus abuelos desde pequeño, hasta que su abuelo murió y su abuela se quedó ciega, pero con el tiempo también falleció y el tuvo que irse a vivir a Barranquilla con su madre, a la cual casi ni reconocía  Tuvo que poner en venta la casa de sus abuelos e ir con la madre a venderla. Cogieron un tren y la madre aprovechó para contarle a su hijo que el padre estaba decepcionado con él, porque Gabriel queria ser escritor. Esta novela termina cuando Gabriel se casa con Mercedes.

3.Género+recursos: Es una novela autobiográfica, que transcurre sin alteraciones temporales, linealmente, pero utiliza el recuerdo (flash-back) y la anticipación (flash-forward). En ella se combinan narración y diálogos.

COMENTARIO CRÍTICO:
1.Autor-contexto+texto: Gabriel García Márquez nació a mediados del siglo XX; todavía no ha muerto. Gabriel publicó su libro en 2002, veinte años de conseguir el premio Nobel. Cuenta la historia de la infancia y juventud de Gabriel, entre 1927 y 1956, finalizado con la propuesta de matrimonio de su esposa. Se centra especialmente en la familia, la escuela y los primeros años como periodista y escritor de cuentos cortos.

2.Intención: La intención del autor es contar su vida, para que los demás vean lo que el ha vivido en aqueños años y también se entretengan y les guste leer su novela.

3.Relación con otros autores: Muchos autores también han escrito sus biografias, por ejemplo Pablo Neruda, y otros se inspiran en su vida, como Carmen Laforet o su paisana Laura Restrepo. 

4.Postura personal sobre el tema: Creo que mis años aquí en el Instituto me servirán y conseguiré lo que quiero: trabajar de profesora de una guarderia, porque el tema de esta novela es la juventud, sus estudios y el empeño hasta conseguir lo que quiere estudiando y practicando.

1.¿Qué vivencia fue mas importante para el personaje ?
Cuando consiguió su carrera universitaria y literária, sus primeras y principales publicaciones.

2.¿Que acontecimiento histórico marcó la vida del autor, además de lo narrado en esta obra?
Cuando consiguió el premio Nobel de Suecia.