Proyecto Pioneros.
Estamos en otro planeta diferente, donde yo, Raquel de Padua, tengo el papel de la Directora de un instituto, que es la encargada de dirigir una determinada actividad, que consiste en un espacio de participación, de escucha, de preocupación, etc.
Yo, si fuera la directora, las normas del instituto no serian tan estrictas. Y al momento de que un alumno haga algo mal no le pondría partes ni ninguna sanción; lo primero es solucionar el problema hablando. También cambiaría las normas de vestuario, cada uno puede llevar y vestirse como quiera, pero sin pasarse. Me pasaría una vez por semana por cada clase porque me parece bueno que la directora conozca a los alumnos y los recreos los pondría un poco mas largos. Con estos cambios creo que los alumnos irán con mas ganas al instituto.
http://www.ivoox.com/raquel-padua-directora-audios-mp3_rf_1577901_1.html
Páginas
- Página principal
- Textos de inteligencia: resuelve problemas y conócete a ti mismo
- Creaciones literarias y multimodales: narrativa, poesía, vídeo, fotonovela, cómic, misterio, cultura popular
- Culturas juveniles: destrezas, deportes, aficiones
- Kuentalibros: Una comunidad de lectores jóvenes que ponen voz y rostro al libro que han leído
martes, 20 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
Plan de trabajo
PLAN SEMANAL
Día / Distribución
|
Materia
|
Proyecto/Actividad
|
Lunes
Personal
|
LyL
|
Preparar exposición o preguntas de Historia de la
Literatura (tema o autor) y de Comunicación (tipos de texto y medios)
|
CCSS
|
Preparar exposición
|
|
Martes
Por grupos
|
LyL
|
Proyecto creativo: medios de comunicación y
géneros literarios
|
Miércoles
Personal
|
CCSS
|
Presentación de Historia
|
Jueves
|
LyL
|
Presentación de Hª de la Literatura y medios
|
LyL
|
Presentación del proyecto creativo
Lectura comprensiva: comentario
|
|
Viernes
Por grupos
|
LyL
|
Concurso de ortografía, morfología y sintaxis
|
Grupos (dos o tres personas)
Nombre
|
Personas
|
Las entrevistadoras
|
Raquel y María Isabel
|
Los tertulianos
|
Kevin y Esteban
|
Los reporteros
|
Javier y Rafael
|
Lecturas. Preparar comentario para Canal o Podcast
1) Común: Cómplices
2) Personal: libre elección entre las Rimas y Leyendas de Bécquer
1ª Evaluación
Personas y grupos
|
CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA
|
EXPOSICIONES: Hª
LITERATURA Y MEDIOS
|
PROYECTOS COMUNICATIVOS
|
CONCURSO
|
DÍA/HORA
|
|
Examen (Pendiente)
|
Examen (Pendiente)
|
|
|
Lunes 19/11
|
|
|
|
Seleccionar proyectos. Repartir secciones magazine
|
|
Martes 20/11
|
|
Distribuir temas de Historia, Literatura y medios
|
|
|
|
Miércoles 21/11
|
|
Preparar exposición: temas y preguntas
|
|
Comenzar trabajo en proyectos: magazine
audiovisual
|
|
Jueves 22/11
|
|
|
|
|
Preparar Ortografía en plataforma Moodle
|
Viernes 23/11
|
|
Preparar guion
de la exposición
|
Preparar
guion de la exposición
|
|
|
Lunes 26/11
|
|
|
|
Trabajo en proyectos: magazine
|
|
Martes 27/11
|
|
Preparar
borrador y preguntas sobre el tema: Restauración, liberalismo y nacionalismo
|
|
|
|
Miércoles 28/11
|
|
|
Preparar
borrador y preguntas sobre el tema: Rasgos del romanticismo
|
Guion del trabajo en proyectos: magazine
|
|
Jueves 29/11
|
|
|
|
|
Ortografía
|
Viernes 30/11
|
Esteban: CCSS
Raquel: Literat.
|
1.
Restauración, liberalismo y nacionalismo. Plantear preguntas y coevaluar
|
1. Introducción al romanticismo. Plantear preguntas
y coevaluar.
|
|
|
Lunes, 3/12
|
|
|
|
Práctica de
lectura comprensiva: Rimas y Leyendas de Bécquer
|
|
Martes 4/12
|
|
Preparar
exposición: temas y preguntas
|
|
|
|
Miércoles 5/12
|
|
|
|
|
Detectar sintagmas, separar oraciones y utilizar
signos de puntuación.
|
Viernes 7/12
|
Rafael
|
2.- La nueva sociedad industrial.
|
Preparar
exposición: temas y preguntas
|
|
|
Lunes 10/12
|
Los tres grupos
|
|
|
Presentar el magazine: entrevista, debate y
reportaje
|
|
Martes 11/12
|
Javier
|
3.- La España del siglo XIX: la Constitución de Cádiz.
|
|
|
|
Miércoles 12/12
|
Kevin
|
|
2. Rasgos generales de la prensa
|
Presentar un comentario de las lecturas
seleccionadas
|
|
Jueves 13/12
|
|
|
|
|
Prueba de
convalidación
|
Viernes 14/12
|
|
Resolver
dudas sobre temas y proyectos
|
Presentar
proyectos
|
|
|
Lunes 17/12
|
|
|
|
Preparar exposición y preguntas
|
|
Martes 18/12
|
Marysabel
|
4. Independencia americana
|
|
|
|
Miércoles 19/12
|
|
|
|
Grabar las Rimas y los comentarios a las lecturas
de Bécquer
|
|
Jueves 20/12
|
|
|
|
|
Actividad complementaria ONG “Acción en red”
|
Viernes 21/12
|
viernes, 16 de noviembre de 2012
UN MUNDO DE CONSERJES
Yo como nuevo conserje en este planeta nuevo podría ser una persona más importante; ya que nos tienen vistos solo para ayudar a la gente en la entrega de partes o de las llaves. No solo servimos para eso; tampoco para hacer solo fotocopias ni para caminar en los pasillos en busca de algún problema, para acudir a la directora o el jefe de estudios. Yo, Kevin Esteban, me comprometo a poder cambiar el nuevo estilo de manejar y de ver a los conserjes. Podríamos servir también a la hora de elegir algo en el instituto, algo nuevo, cómodo y racional. Podríamos estar en un mundo mejor si la vista de los conserjes fuera distinta.Todos somos importantes: tengamos la cualidad que tengamos siempre lo seremos.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Pioneros en educación
Hay varias maneras de iniciarse en el uso de recursos digitales, en razón de la materia donde van a aplicarse como herramientas de aprendizaje. La nuestra es Lengua y Literatura españolas en un centro bilingüe. En consecuencia, no vamos a tratar sobre el intríngulis del software o de las aplicaciones en dispositivos móviles. Nos importa poner en práctica y desarrollar la competencia lingüística y comunicativa, a la vez que ejercemos otras: digital, social y ciudadana, memoria cultural, conocimiento del entorno, orden lógico-abstracto, autonomía e iniciativa personal, aprendiendo a aprender.
El primer proyecto de aprendizaje en este curso os invita a madurar y a adquirir conciencia sobre la esfera social en que se realiza el oficio de aprendices: la educación. Cada generación tiene el derecho y el deber de revisar las prácticas y mejorarlas, en sincronía con un proceso global al que llamamos progreso humano. Para que ese relevo sea eficaz es muy importante que aprendamos a asumir el lugar del otro, y sobre todo las responsabilidades del otro.
Así pues, os propongo que elijáis uno de los muchos deberes profesionales que ejercen quienes os sirven dentro de esta sociedad, con el objetivo de que aprendáis lo necesario para ser personas libres, responsables y solidarias.
Empezamos por tomar distancias y usar la imaginación. Sois pioneros recién llegados a un nuevo planeta: 3º B. Tenéis la experiencia de más de una década de estudio. Hay prácticas que deberán conservarse, otras reformarse, otras más cambiarse en virtud de la época y de vuestro criterio.
En este pequeño proyecto vamos a ejercitar y evaluar:
- la comunicación escrita, que inicia tomando notas de vuestras ideas, continúa organizándolas en un guion y culmina en una redacción expositiva o argumentativa;
- la comunicación oral, dado que vais a exponer el texto preparado en el aula, enriqueciendo la lectura con la entonación y el lenguaje no verbal;
- la comunicación digital, a través de un podcast que permita compartir vuestras intervenciones, hasta formar un mosaico diverso y motivador.
Podcast en Ivoox |
Además, este primer proyecto nos va a servir para que os habilitéis en el uso de la herramienta que nos va a servir a lo largo del curso: el blog del aula. Aprenderéis a registraros, a publicar una entrada (postear) añadiendo enlaces (hipertexto), y a comentar las entradas de otros en ese espacio colaborativo (web social).
La evaluación se realizará teniendo en cuenta criterios objetivos que describo y expongo en otra entrada: una rúbrica.
Por supuesto, deben evitarse las referencias a personas concretas. Trabajamos en hipótesis, en un mundo posible pero realista, inspirado por la experiencia real. De esa manera quizá aportemos ideas frescas que hagan pensar a los demás y nos ganemos la confianza de un público más amplio. Es la magia del medio digital, que permite formar redes sociales y socializarse de forma positiva.
Ánimo, sois pioneros, vale la pena el esfuerzo; estamos al principio del camino.
.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Pruebas de validación y rúbrica de evaluación
1. Preguntas para la validación
Llamo "pruebas de validación" a una práctica comunicativa que os permite saber lo que sabéis (autoevaluación). Solo si demostráis haber aprendido los conceptos principales y las relaciones intelectuales en cada tema, podré calificar vuestras actividades de aprendizaje, que es lo realmente valioso: los proyectos de comunicación creativa, los comentarios semanales, la lectura.
Este método de convalidación no es mío, sino que lo he aprendido del experto profesor José Luis Castillo (y él a su vez de otras personas). Consiste en lo siguiente: tenéis que proponerme una pregunta por cada uno de los temas tratados. La validación comienza por ahí: no vale preguntar por lo que me sé de memoria. Lo que vale es que esa pregunta me/te mueva a pensar y a relacionar conceptos.
Ejemplos:
Tema 1:
¿Qué hay de común entre el español de América y el andaluz? ¿Por qué?
Tema 2:
¿Cuál es el límite entre renovar una lengua con el aporte de palabras de otros idiomas (neologismo) y destruir su idiosincrasia (extranjerismo)? Pon ejemplos.
Tema 6:
¿Qué semejanzas y diferencias hay entre un texto argumentativo y una exposición?
¿Por qué hay solo cinco tipos de texto y, sin embargo, centenares de géneros discursivos?
Tema 8:
¿Por qué está de moda el terror gótico en la literatura actual?
¿Ser romántico en literatura significa ser enamoradizo? ¿Por qué?
En suma, quiero que os planteéis preguntas al comenzar vuestro estudio de cada tema y que las compartáis en las sesiones de exposición, los viernes, así como en los comentarios que hagáis a las entradas (posts) de cada compañero en el blog. Por medio de esas mismas preguntas os autoevaluaréis.
Si no lo hacéis por vosotros mismos, o considero que no son preguntas válidas, yo os plantearé otras el día de la prueba en cuestión.
2. Rúbrica de evaluación
La calificación depende de vuestra participación en los proyectos del curso:
1) Las exposiciones sobre temas del currículo para los compañeros, en el blog y en el aula. Se incluye todo: desde el guion inicial hasta el etiquetado de las entradas en el blog.
2) Los comentarios que hagáis a las entradas del blog. No se trata de elogiar o denigrar al compañero, sino de aportar información valiosa: añadir un enlace, plantearse una pregunta, etc.
3) El comentario de texto semanal acerca de los temas de comunicación y de literatura. Tenemos que elegir un texto del manual o de la web e interpretarlo siguiendo el esquema que os he propuesto en una entrada anterior.
4) La actividad en los proyectos creativos, que iré evaluando a lo largo de cada una de las sesiones, hasta la presentación final.
Vosotras y vosotros vais a participar como protagonistas en la calificación, durante las sesiones de clase, después que haya intervenido cada compañero/a o el grupo que presente un proyecto. Para que no expresemos meras opiniones o acabamos torciendo el juicio (bias) a causa de preferencias y animadversiones, existen los "criterios de evaluación", que se gradúan de 1 a 5 por medio de una rúbrica.
La rúbrica de evaluación que os propongo debería servir para que la apliquemos a todos los proyectos de nuestro aprendizaje en el aula, desde su primera concepción hasta su actuación oral. No obstante, algunos indicadores se refieren a todos los textos digitales que se presenten; otros solamente a las exposiciones sobre un tema o bien a los proyectos creativos.
Lo que más nos interesa de la rúbrica al iniciar nuestros proyectos es la columna en letra negrita: "5". Ofrece las pautas a seguir por cualquier alumno/a:
RÚBRICA DE EVALUACIÓN: CREACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE TEXTOS EN EL AULA
Dimensión
|
Indicadores
|
Excelente-5
|
Bueno-4
|
Aceptable-3
|
Insuficiente-2
|
Inaceptable-1
|
Investigación e
inventiva
|
Coherencia
|
Ha construido un guion previo y lo ha
corregido en virtud de nuevos saberes
|
No ha corregido
ni ampliado el guion previo
|
Ha creado el
guion sobre la marcha
|
No ha construido
un guion, sino que lo ha copiado de una fuente
|
No se distingue
ningún orden
|
Relevancia (género
expositivo, periodismo)
|
Se ha centrado en los aspectos más
relevantes
|
Ha introducido
aspectos poco relevantes en relación al tema
|
Ha dado mayor
relevancia a sus propios intereses
|
Ha olvidado lo
más relevante
|
Es irrelevante
|
|
Enlaces (género
expositivo)
|
Ha utilizado fuentes fiables, variadas y
las ha compartido con enlaces: hipertexto
|
Ha utilizado
algunas fuentes sin compartirlas
|
Usa fuentes
fiables pero no las cita
|
Usa fuente(s)
poco fiable(s)
|
Copia de una
sola fuente
|
|
Imaginación
creativa
|
Ha creado un artificio (trama, forma) que
emociona y sorprende
|
Ha creado un
artificio brillante, pero poco emotivo (frío)
|
Es una creación
que sorprende/emociona a ratos
|
No ha logrado
sorprender ni emocionar
|
No ha intentado
sorprender ni emocionar
|
|
Valores humanos
|
Manifiesta un compromiso ético y provoca un
aprendizaje sobre el ser humano
|
Promueve la
solidaridad o defiende los derechos humanos
|
Transmite un
mensaje valioso
|
Intenta
moralizar
|
No intenta
comunicar nada valioso
|
|
Elaboración
|
Adecuación
|
Ha tenido en cuenta a su auditorio
|
Brillante, pero
difícil de entender
|
Es comprensible
|
Confuso
|
Caótico
|
Organización
|
El texto está bien organizado
|
El texto está
organizado
|
Tiene defectos
de organización que no impiden comprender
|
Costuras muy
visibles: copia y pega
|
No separa ideas
en párrafos y oraciones
|
|
Coherencia entre
códigos humanos
|
Perfecta adecuación al formato digital:
texto multimodal
|
Texto (escrito) enriquecido
con otros códigos: voz, imagen
|
Tiene defectos
de coherencia multimodal que no impiden comprender
|
Incoherente en
muchas ocasiones
|
Batiburrillo de
texto e imágenes
|
|
Actuación oral
|
Interpretación
(géneros creativos)
|
Ha comprendido y dado vida propia al guion
|
Ha comprendido
el guion
|
Se ajusta a un
guion previo
|
Se nota que
improvisa
|
Actuación
errática
|
Énfasis (género
expositivo)
|
Ha subrayado las ideas más importantes
|
Ha marcado
algunas ideas
|
Ha marcado ideas
poco relevantes
|
Solo marca ideas
poco relevantes
|
No marca las
ideas
|
|
Explicaciones y
ampliaciones (género expositivo)
|
Ha aclarado los aspectos más difíciles
|
Ha hecho
digresiones útiles
|
Ha aclarado algo
|
Ha confundido
algo
|
Ha confundido
casi todo
|
|
Lenguaje
paraverbal
|
Encara a la audiencia, gradúa el tono,
utiliza gestos y se mueve
|
Encara a la
audiencia, pero apenas gesticula
|
Actúa de forma
monótona
|
Se vuelve de
espaldas a la audiencia para leer de la PDI
|
Actúa de forma
anticortés, grosera
|
|
Uso de la PDI
|
Utiliza el lápiz, desplaza el texto,
muestra los enlaces
|
No muestra los
enlaces, pero utiliza ágilmente la PDI
|
Se limita a
desplazar el texto
|
Se olvida muchas
veces de la PDI
|
No se molesta en
usar la PDI
|
|
Redacción del
texto escrito
|
Inteligibilidad
|
El texto escrito tiene cohesión y
progresión temática: usa marcadores, pronombres y sinónimos
|
No tiene
defectos de cohesión
|
Tiene defectos
graves de cohesión sintáctica
|
Tiene poca
cohesión e hilación: repeticiones, frases muy largas o sincopadas, no usa
marcadores, etc.
|
No tiene
cohesión ni hilación
|
Gramaticalidad
|
Texto gramatical
|
Texto gramatical
con algunos despistes
|
Tiene errores de
concordancia o de sintaxis (cuatro o más)
|
Tiene muchos
errores gramaticales
|
Continuos
errores
|
|
Ortografía
|
Sin errores
|
Olvida algunas
tildes
|
Tiene despistes
ortográficos
|
Comete errores
reiterados
|
Desconoce
algunas reglas
|
|
Lenguaje
multimedia
|
Variedad de medios expresivos
|
Mucha variedad: imágenes, vídeos, disposición
gráfica, tipografía
|
Bastante
variedad
|
Poca variedad
|
Texto con alguna
imagen
|
Texto escrito
|
Lenguaje
audiovisual (cine, vídeo)
|
Ha utilizado bien diversos elementos del
lenguaje audiovisual: planos, angulación, movimientos de cámara, montaje (transiciones,
efectos)
|
Distingue bien
los planos, utiliza la cámara de forma adecuada o corrige los defectos con un
buen montaje
|
Distingue algunos
planos, usa la cámara y realiza el montaje con intención
|
Utiliza algunos
planos, pero sin transiciones y/o con imágenes imprecisas
|
Revuelto de
imágenes
|
|
Objetos
digitales educativos (ODE) en exposiciones
|
Ha creado algún ODE: mapa conceptual,
tabla, presentación, vídeo, etc.
|
Ha seleccionado
algún ODE
|
No ha
seleccionado ni creado ODE, pero utiliza un índice
|
Utiliza mal
algún ODE
|
No utiliza nada,
ni bien, ni mal
|
Cfr. Jordi Adell, “Matriz de evaluación de
actividades de aprendizaje en la era digital”, Edu
& Tech, 3-4-2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)