miércoles, 30 de enero de 2013

NOCHE DE VERANO



CXI
(NOCHE DE VERANO)


Es una hermosa noche de verano.
Tienen las altas casas
abiertos los balcones
del viejo pueblo a la anchurosa plaza.
En el amplio rectángulo desierto,
bancos de piedra, evónimos y acacias
simétricos dibujan
sus negras sombras en la arena blanca.
En el cenit, la luna, y en la torre,
la esfera del reloj iluminada.
Yo en este viejo pueblo paseando
solo, como un fantasma.

martes, 29 de enero de 2013

El Hospicio




C

Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano,
el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas
en donde los vencejos anidan en verano
y graznan en las noches de invierno las cornejas.
Con su frontón al Norte, entre los dos torreones
de antigua fortaleza, el sórdido edificio
de grietados muros y sucios paredones,
es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio!

Mientras el sol de enero su débil luz envía,
su triste luz velada sobre los campos yermos,
a un ventanuco asoman, al declinar el día,
algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos,
a contemplar los montes azules de la sierra;
o, de los cielos blancos, como sobre una fosa,
caer la blanca nieve sobre la fría tierra,
sobre la tierra fría la nieve silenciosa...

Plan de trabajo en el proyecto "Un paseo con Machado"




Objetivos 

Los objetivos principales del proyecto colaborativo son que conozcamos la obra principal de Antonio Machado, Campos de Castilla, y que hagamos una recreación de algunos poemas seleccionados por medio de herramientas para la edición de sonido y vídeo. De esa manera crecerán nuestras capacidades de lectura, comprensión, comunicación oral, escrita y digital.
Pero en nuestro grupo nos hemos planteado un reto más coherente con el espacio, la sociedad y la cultura en que vivimos: situar la poesía de Machado en la ciudad de Sevilla. De manera que nuestro "paseo" se realizará por las calles y en los lugares que tienen alguna relación con su vida y pudieron provocar su inspiración. No se trata solo de los lugares físicos, sino de las realidades culturales: la gente, la cultura popular y el flamenco, los círculos literarios, los grupos sociales, los escenarios naturales y el hábitat peculiar a la orilla del Guadalquivir. De tal manera completaremos otras visiones más centradas en la cultura y el paisaje de Castilla. Quizá aportemos un saber valioso para otros, pero sin duda que nos ayudará a entendernos mejor y a madurar con el poeta, "en el buen sentido de la palabra, bueno".






Productos
Como se trata de un proyecto, es importante que de nuestros talleres surjan productos bien hechos, que nos hagan sentirnos satisfechos, gracias a tareas realizadas de forma colaborativa y a la autonomía e iniciativa personales.
- Comentarios a los poemas seleccionados.
- Un mapa de la Sevilla de Machado, derivado de nuestra lectura.
- Un vídeo elaborado entre todos, en forma de documental.

Tareas
Después de consultar las fuentes que se publicaron en una entrada anterior y, sobre todo, a la vez que leemos los poemas, vamos a recorrer los siguientes pasos en este Paseo:
1) Seleccionar un poema o varios del autor. Al menos uno debe tomarse del libro Campos de Castilla.
2) Publicar sendas entradas en el blog con los poemas seleccionados y su comentario, que haremos en grupo antes de fijarlo en un texto escrito. Como veis, es lo mismo que ya hacemos con otros textos.
3) Explorar las correspondencias entre la obra de Machado y la ciudad de Sevilla, buscando lugares concretos que sirvan de símbolo: imágenes y sonidos para nuestra recreación de los poemas.
3.1. Primero, preparar el mapa y la ruta que vamos a seguir.
3.2. Salir a la calle para tomar imágenes y visitar esos lugares, entre ellos el Palacio de las Dueñas o Casa de Pilatos.
4) Ese trabajo de captación, como reporteros, nos será muy útil para la última tarea.
4.1. Recitar los poemas, grabarlos y editarlos con el programa Audacity.
4.2. Hacer uso del guion de nuestra salida para elaborar un documental.
4.2. Editar un vídeo con los programas Movie Maker, PhotoPeach o Pinnacle. Dentro del documental "Un paseo con Machado por Sevilla" incluiremos algunos videoclips sobre poemas concretos: al menos uno de los que hayáis elegido personalmente.

Luego podremos compartir nuestro trabajo con una comunidad de centenares de jóvenes en decenas de centros educativos por toda España y, algunos, de Latinoamérica.

lunes, 28 de enero de 2013

Fuentes para el proyecto "Un paseo con Machado"



1) La página web que sirve para coordinar a todos los participantes:
"Un paseo con Antonio Machado".
Ya sabéis que el motivo o el buen pretexto es que se han cumplido cien años desde que se publicó la primera edición de Campos de Castilla, cuando aún vivía Leonor.
2) Sendos ejemplares digitales de las Poesias completas y de Juan de Mairena que podemos utilizar con fines educativos.
3) Varios documentales que nos ayudarán a ir dándole forma a nuestras ideas, con el siguiente objetivo:
elaborar un guion antes de grabar nuestro paseo por las calles de Sevilla el próximo lunes 4 de febrero. ¿Qué poemas elegimos, qué personajes ficticios podrían intervenir, además de nosotros mismos?

"Sevilla y los Machado"
"Paseo literario por Sevilla con los hermanos Machado"
"Sevilla: Antonio Machado"
"Mi infancia son recuerdos"



4) El "Callejero literario" de Sevilla que vamos a crear, a la vez que leemos los poemas, con el fin de situar algunos entornos evocados o evocables a través de su lectura.


Ver Callejero literario: Un paseo con Antonio Machado en un mapa más grande


La Época del Imperialísmo



Índice.
1.Imperialísmo, diferentes acepciones del término.
2.Causas:
    1. Económicas.
    2. Demográficas.
3.Consecuencias:
3.1 Demográficas.
    1. Ecónomicas.
    2. Sociales.
    3. Póliticas.


1.Imperialismo, diferentes acepciones del término.



Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.
El imperialismo se puede entender como la doctrina que soporta el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.


2.Causas Économicas :


La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Paises Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas.
Causas Demográficas:


En Europa, entre 1850y 1914 produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones de vida.

Consecuencias Demográficas :


En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela,gripe ) En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Consecuencias Económicas :


La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos
Consecuencias Sociales :


Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópolis que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países.

Consecuecias Políticas :



Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un anti imperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional,etc.

Caminante no hay camino




Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar. 

Guadalquivir

PROVERBIOS Y CANTARES, LXXXVII, Nuevas canciones (1924)

¡Oh Guadalquivir!
¿Te vi en Cazorla nacer;
hoy en Sanlúcar morir.
Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú,¡que bien sonabas!
Como yo ,cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con tu manantial?


Aquí, en los versos de Machado, el río es capaz de soñar, como el propio poeta que se identifica con él.