RAQUEL DE PADUA QUELLA.4ªB Vivir para
contarla-Gabriel García Márquez.
COMENTARIO FORMAL:
1.Tema. Cuenta la biografia de Gabriel
García Marquez, desde su infancia hasta su juventud.
2.Resumen: Gabriel vivió con sus
abuelos desde pequeño, hasta que su abuelo murió y su abuela se
quedó ciega, pero con el tiempo también falleció y el tuvo que irse
a vivir a Barranquilla con su madre, a la cual casi ni reconocía
Tuvo que poner en venta la casa de sus abuelos e ir con la madre a
venderla. Cogieron un tren y la madre aprovechó para contarle a su
hijo que el padre estaba decepcionado con él, porque Gabriel queria
ser escritor. Esta novela termina cuando Gabriel se casa con
Mercedes.
3.Género+recursos: Es una novela
autobiográfica, que transcurre sin alteraciones temporales, linealmente, pero utiliza el recuerdo (flash-back) y la anticipación (flash-forward). En ella se combinan narración y diálogos.
COMENTARIO CRÍTICO:
1.Autor-contexto+texto: Gabriel García
Márquez nació a mediados del siglo XX; todavía no ha muerto. Gabriel
publicó su libro en 2002, veinte años de conseguir el premio Nobel.
Cuenta la historia de la infancia y juventud de Gabriel, entre 1927 y
1956, finalizado con la propuesta de matrimonio de su esposa. Se
centra especialmente en la familia, la escuela y los primeros años
como periodista y escritor de cuentos cortos.
2.Intención: La intención del autor
es contar su vida, para que los demás vean lo que el ha vivido en
aqueños años y también se entretengan y les guste leer su novela.
3.Relación con otros autores: Muchos
autores también han escrito sus biografias, por ejemplo Pablo Neruda, y otros se inspiran en su vida, como Carmen Laforet o su paisana Laura Restrepo.
4.Postura personal sobre el tema: Creo
que mis años aquí en el Instituto me servirán y conseguiré lo que
quiero: trabajar de profesora de una guarderia, porque el tema de
esta novela es la juventud, sus estudios y el empeño hasta conseguir lo que quiere
estudiando y practicando.
1.¿Qué vivencia fue mas importante
para el personaje ?
Cuando consiguió su carrera
universitaria y literária, sus primeras y principales
publicaciones.
2.¿Que acontecimiento histórico marcó
la vida del autor, además de lo narrado en esta obra?
Tema principal: Es el viaje
mas importante de su vida y el mas terrorífico.
Resumen: Nos muestra cómo lo
pasó en esa etapa de su vida de una manera que casi la vives y la
sufres.
Genero: Es una novela
autobiográfica.
Recursos del
escritor:Utiliza la biografía y la descripción de lugares por los
que pasa para poder imaginar lo que él ve.
Comentario critico:
Autor-contexto-texto: El
autor Jorge Semprún nace a principios del siglo xx y muere a
principios del siglo xxl. El libro fue escrito en el 63 en Francia.
En estos momentos Semprún ya había madurado.
Intención del autor: Intenta
hacernos ver lo que el sufrió a lo largo de su “viaje”.
Relación con otros
autores: Tiene en común con todos ellos que hablan del mismo momento
de la historia
Opinión personal: Me ha gustado. Cuenta
muy bien su historia y de una manera de que todos podemos llegar a
ver lo que sufrió.
1)¿Qué vivencia fue mas
importante para el personaje?
-El momento mas importante
es cuando fue trasportado como un animal en los vagones de un tren sin
saber ni a donde iba ni los días que pasaban
2) ¿Qué acontecimiento
histórico marcó la vida del autor, además de los que nos habla en
esta obra?
La clandestinidad en España, cuando trabajó activamente por promover grupos políticos contra el régimen franquista.
1.Comentario formal :
Se trata de un texto narrativo y dialogado, en el que el autor cuenta la vida de otras personas y cómo vivían en esos años.
1.1. Tema principal del texto:
El tema principal del texto es una familia que vive en chabolas y trabaja en venta y compra de animales para que el laboratorio investigue con ellos.
1.2. Resumen:
Pedro es un investigador que quiere irse a Estados Unidos y para eso está trabajando en una investigación sobre si alguna bacteria produce cáncer; para eso les compra a Amador y a su primo el "Muecas" ratones, gatos y perros para en el laboratorio hacer pruebas con ellos. Pero Pedro esta preocupado porque las ratas se están criando con las niñas del "Muecas" y les pueden contagiar de enfermedades.
1.3. Estructura formal:
Tipo de estructura: Es una narración con diálogos, explicando la vida de una familia.
Género Literario: Narrativo y ficticio.
Subgénero específico: Novela experimental
Comentario crítico:
1.Reseña del autor:
La historia concuerda con la época en la que escribe el autor, lo que él ha visto.
2.Opinión personal:
Creo que describe muy bien lo que pasaba en esos años porque eso pasa en la pobreza.
1. COMENTARIO FORMAL
Es un texto
literario en el que el autor cuenta la historia que ha pasado otra familia en aquella época. También nos cuenta como se vivía en esos años.
1.1. TEMA PRINCIPAL: El tema principal de
Luis Martín Santos cuenta la historia de unas personas que viven en una chabola, mientras otros les compran y ponen
a prueba una serie de animales en los laboratorios
1.2. RESUMEN: Pedro es un joven médico que malvive en una pensión de Madrid y trabaja
en un laboratorio para averiguar si una bacteria puede producir el cáncer. Para sus investigaciones necesita unos ratones y otros animales muy
especiales.
Pedro se relacionará con las capas más bajas de la sociedad madrileña y tiene miedo (a la vez que curiosidad) por si las ratas le pegan enfermedades a las hijas del vendedor.
1.3. ESTRUCTURA FORMAL:
Tipo de estructura: Tiene parte
de narración, de diálogo. Cuenta una biografía ficticia. Género
Literario: Novela realista, porque habla sobre la realidad con personajes y hechos no reales. Subgénero específico:
Novela experimental.
1.4. ELEMENTOS Y RECURSOS:
Los personajes de la novela :
-Pedro se encarga de experimentar con los animales que le son concedidos.
-El Muecas es el primo de Pedro y es el que le proporciona con facilidad los animales a Amador.
-Amador es el que compra los animales para dárselos a Pedro para que experimente con ellos, y así poder ver si las bacterias pueden producir el Cáncer.
-Las hijas de Amador son las encargadas de cuidar a las ratas.
COMENTARIO CRITICO
En mi opinión el sentido de coger a todos esos animales y
experimentar con ellos es algo macabro.
Pero claro, la necesidad de encontrar la solución contra el cáncer urge a los investigadores y el modo más sencillo y rápido de experimentar esto es con
los animales. Aun así, lo peor es el modo de conseguir las cobayas, aprovechándose de la miseria de una familia.
Es un texto que te ayuda a pensar hasta dónde podemos
llegar cuando algo se nos mete en la cabeza,sea para el bien o para el mal.
Os propongo un esquema para organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:
1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):
1.1. Tema principal del texto
1.2. Resumen
1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).
1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:
- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.
- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.
2) Comentario crítico
2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.
2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.).
2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.
2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.
Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.
-¿Son ésas las chabolas? -preguntó don Pedro señalando unas menguadas edificaciones pintadas de cal, con uno o dos orificios negros, de los que por uno salía una tenue columna de humo grisáceo y el otro estaba tapado con una arpillera recogida a un lado y a cuya entrada una mujer vieja estaba sentada en una silla baja.
-¿Ésas? -contestó Amador-. No; ésas son casas.
Tras de lo cual continuaron marchando en silencio por un trozo de carretera en que los apenas visibles restos de galipot encuadraban trozos de campo libre, en alguno de los cuales habían crecido en la primavera yerbas que ahora estaban secas.
Amador añadió:
-Cuando se vinieron del pueblo yo ya se lo dije, que no encontraría nunca casa. Y ya estaba cargado de mujer y de las dos niñas. Pero él estaba desesperado. Y desde la guerra, cuando estuvo conmigo, le había quedado la nostalgia. Nada, que le tiraba. Madrid tira mucho. Hasta a los que no son de aquí. Yo lo soy, nacido en Madrid. En Tetuán de las Victorias. De antes de que hubiera fútbol. Y él se empeñó en venirse. A pesar de que se lo tenía advertido, que no viniera, que la vida es muy dura, que si en el pueblo es difícil aquí también hay que buscársela, que ya era muy mayor para entrar en ningún oficio, que sólo quieren mozos nuevos. Que, sin tener oficio, iba a andar a la busca toda la vida, que nunca encontraría cosa decente. Todo, todo se lo advertí. Pero a él le había entrao el ansión porque estuvo aquí en la guerra. Y nada, que se vino. Todo vino a caer sobre mí. Porque que si somos o no somos primos, que si tu madre y mi madre estuvieron de parto en el mismo día, que si cuando tu madre se vino a Madrid la mía estaba sirviendo en casa del médico y que si eran de venirse las dos; total que me encontré de improviso a toda la familia sobre mis hombros, como aquel que dice.
Claro que yo no me apuro y le canto las verdades al lucero del alba, que es lo que hice. Porque por de pronto se me metieron en la cocina con un colchón que había traído del pueblo y allí a dormir, todos arrejuntados. Las niñas estaban así, como mi dedo, tenían unas piernecitas que daba grima verlas. Pero yo no quise dejarme ablandar. Si sabré yo que la vida es dura, si le habría dicho yo que nanay, que por ahí no. No sé qué creía que yo le iba a realquilar. Pero cómo voy a realquilar a un amigo si entonces sí que se pierden las amistades para siempre y acabaríamos un día a cuchilladas. No por mí, sino por él. Porque aunque le aprecio comprendo que es muy burro. Es exactamente un animal. Y siempre con la navaja encima a todas partes. Entonces, para quitármelo de encima, es cuando le busqué lo del laboratorio, porque él es un negao que nunca habría sabido encontrarse el con qué.
-¿Se colocó en el laboratorio?
-No. Pero yo le puse para que trajera, de donde fuera, las bestias. Él es que no sabía hacer nada, lo que se dice nada. En el pueblo tampoco sabía ni trabajar. Es muy bruto, pero un flojo para el trabajo. El que no sepa trabajar por lo menos tiene que tener salero para saberlo buscar. Pero él ni eso. Allá no sé cómo no se moría de hambre. Claro que se ha ido espabilando. Creo que el padre de la mujer tenía una piecita; pues él nada, la malbarató. Y venga con que nos tenemos que ir, nos tenemos que ir, hasta que se vino. La mujer una mártir. Las hijas, luego se han repuesto algo.
-Pero él ¿qué hacía en el laboratorio?
-Lo dicho. Traer las bestias. Los sujetos de la experimentación como decía el difunto don Manolo. Ir a la perrera y comprar perros no reclamaos, antes de que los reclamen. O conchabarse con el de la perrera para no devolverlos a los que no tienen con qué y luego sacarse así unos duros. Siempre se tiene más seguro lo que paga el instituto y las propinas que dan algunos señores doctores. El difunto don Manolo nunca dio propi pero le enseñó mucho. Así aprendió a cazar los perros por su cuenta con lo que se ahorraba lo del de la perrera. Ganaba a dos paños, Otros, los becarios del primer año, que quieren acabar su tesis en dos meses, son los que le pagaban los perros más caros, cuando él hacía como que ya no había perros en el mundo y los retrasaba hasta que subían los precios, como un tendero, mientras, en la chabola todo el pan se lo comían los perros y las niñas lloraban que era una delicia. Los gatos son más difíciles, pero por fin aprendió. Tenía astucia para eso. En el pueblo lo que él era es furtivo, cada vez que sacaba una escopeta de Dios sabe dónde que nunca tuvo para comprar una. Él goza cogiendo un gato aquí, un perro por allá. Le gustaba coger los caracoles en la vega del Tajo, que los hay. No como en este condenado campo que no da ni para caracoles.
-Y tú, ¿por qué no te dedicabas a traer los perros?
-Eso hacía hasta que llegó él. Pero si no le busco salida todavía los tengo encaramados en mi cocina con su colchón y todo. Además yo tengo lo oficial de mi sueldo y para qué más, no hay que ser avaricioso. Claro que le cobro la tarifa.
-¿Cómo?
-Claro: a cada tanto tanto. A cada perro o gato que me vende, como yo soy del que le proporciona, pues tanto. No iba a abusar encima. Él me está agradecido y lo paga a gusto, porque a mí nada me era extraño de quitármelo de encima y poner otro. Pero claro que no me tienta hacerlo, porque al fin y al cabo somos como parientes y tiene muy malas pulgas y no me gusta la navaja esa que lleva a todas partes. No. Yo me entiendo con él. Desde que estuvimos juntos en guerra. Lo malo para él fue cuando empezó a hacer lo que no debía hacer. Los perros olvidados de los de las tesis, que en cuanto han hecho la cosa en dos o tres dicen treinta o cuarenta en la referata y ponen lo que tenga que salir aunque ellos no lo hayan visto y se olvidan de que tienen un gato con los alambrillos dentro o un perro con su goma colorada dentro de la tripa y hala, hala a ganar dinero. Lo peor fue que él también vino a olvidarlo y es cuando vendió al nuevo un gato con los alambritos y se vino abajo todo el pastel. Ya comprendió que yo tenía que echarle toda la culpa a él.
Pero el Mediodoble se empeñó en que no pisara más el instituto y para mí es una lata porque tengo que ir a buscar las bestias y tenemos que cambiarlas de jaula en medio de la calle, o en el Retiro, cuando no hay nadie cerca, pero expuestos a cualquier cosa, máxime con los gatos que nunca se acaba de aprender a cogerlos.
-Y oye, ¿dónde cría los ratones? ¿Viven todos revueltos? ¿Juegan las niñas con los ratones?
-Las niñas ya no están en edad de jugar sino de otra cosa.
-Pero ¿podrían contagiarse?
-Yo qué sé.
-Quisiera saber si han podido contagiarse.
-Eso usted lo verá. Lo que pasa es que, a los pobres, nada se les contagia. Están ya inmunizados con tanta porquería.
Luis Martín Santos, Tiempo de silencio (1962). Más información en el blog Tercer Bando: "Gritos experimentales".
Carmen es una chica que al acabar el bachillerato se dirige a Barcelona a estudiar en la Universidad. En Barcelona se instala en casa de sus tíos y allí ve que ocurren cosas extrañas y que todas las cosas son tristes. Su cuñada Gloria estaba muy triste y lo pasaba muy mal ya que tenia muchas necesidades y necesitaba dinero. Un día Gloria y su marido empezaron a discutir por unos cuadros que no eran muy buenos y se metió la abuela por medio; esa noche fue todo llantos, gemidos y gritos. Al final, subió a la habitación de Andrea y empezaron hablar de todo lo que había ocurrido.
Comentario critico: Este texto me parece bastante duro ya que la chavala pasa por situaciones muy difíciles. Las ganas que tenia de gritar y decir lo que sentía solo podían ser reconocidos por la rabia o el odio. La parte que menos me gusta es la pelea con el marido donde al final no gana nadie sino que la abuela se encuentra mal y Gloria peor todavía.