sábado, 3 de marzo de 2012

Para revisar el examen del jueves

En el siguiente enlace de Google Docs podéis consultar y descargar el examen que hicimos el jueves, 1 de marzo:
Acceso a examen
Siento mucho que la prueba os pareciera demasiado larga. Pensaré en un modelo práctico para el próximo examen.
Nos vemos el martes. ¡Buen fin de semana!

jueves, 1 de marzo de 2012

Textos expositivos no académicos .

Hay diversos textos expositivos no académicos como : la carta , el informe , el currículum vitae , el acta , el certificado , el anuncio ... Pero hoy estudiaremos el informe y el curriculum vitae .
El Informe : según la R.A.E es la noticia o instrucción que se da un negocio o suceso o bien , acerca de una persona . En otras palabras , es un texto expositivo en el que se cuenta de manera ordenada y detallada la situación de un determinado asunto .

Todos los informes suelen tener de manera convencional una misma estructura formada por :
-El encabezamiento que a su vez consta de :
   +Membrete : es aquel que incluye, impresos, el nombre y el logotipo o algún otro diseño de una compañía o institución.
   + Referencia : es a la persona a la que va dirigida el informe .
   +Asunto: es  de lo que se va a basar el informe .
-El cuerpo es la parte en el que se desarrolla ordenadamente el contenido del informe .
-El cierre es el ultimo paso del informe , normalmente suele estar al final , y en él se pone la fecha , la firma y el autor .

El Curriculum Vitae : viene de una expresión latina que significa " recorrido de mi vida " y es un tipo muy especial de informe en el que una persona ( en general , una persona que busca un trabajo ) hace constar todos los hechos de su vida académica y profesional .
No debe ser una extensa autobiografía ya que quien lo vaya a leer solo le interesará los datos que tengan relación con el trabajo que se solicita . Tiene que ser : breve , preciso , ordenado y objetivo .
El curriculum vitae tiene una estructura muy definida :
- Datos personales : nombre y apellidos , lugar y fecha de nacimiento , domicilio y teléfono .
-Formación académica : estudios cursados , títulos académicos oficiales que posea , otros cursos de formación , idiomas ... etc
-Experiencia laboral : la indicación del puesto desempeñado , la empresa y la duración . En el caso de que se haya trabajado anteriormente en diferentes puestos o empresas , estos se deben de presentar en orden cronológico .Por último , se hace una referencia a la situación laboral.
-Anexos : son adjuntos del curriculum vitae que se pueden añadir documentos que acrediten los datos y hechos que se han expuesto .

El Editorial

El editorial es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista.

Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del periódico.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

Tipos
Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa
De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.
Según la función social:
Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción.
Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc.
Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contrargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.

 
Funciones
El editorial tiene entre sus funciones el explicar de forma adecuada los hechos, es decir aplicar un análisis para narrar los hechos exponiendo desde sus antecedentes históricos hasta su contexto actual. Con ello deberá mostrar relevancia en cada punto tratado.

También debe establecer juicios, porque esto supone que debe tomar partido de algo y defenderlo, como por ejemplo si está de acuerdo o en desacuerdo con algo y sustentarlo. 
Esto se logrará planteando hipótesis con proyección hacia el futuro, ya que tras exponer y analizar los hechos, debe relacionarlos y establecer juicios de valor.


La solicitud y la reclamación.

La Solicitud.
CONCEPTO:

Por lo general, una solicitud (o instancia) es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan.


Estructura.
A
Encabezamiento.

Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).
B) Exposición de motivos: 
●Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones legales en que esté basada la solicitud.
Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente, se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a la solicitud..
C
) Petición o exposición de la solicitud.
 
●Se comienza con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido...., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de ....

D
) La despedida debe indicar:

●Fecha: lugar, día, mes y año 
Firma de quien presenta la instancia
Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas. Por ejemplo,

DECANATO DE LA FACULTAD DE BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE EXCELENTISIMO SEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE 
ILUSTRISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL EXCELENTISIMO

●Finalmente, hay que recordar que, según los criterios de modernización de los documentos públicos, debe evitarse el uso de formas arcaicas o de carácter humillante. Por ejemplo, son innecesarias y debe evitarse expresiones como: "es gracia que espero alcanzar", o "SUPLICO".







La Reclamación.   
Para escribir una reclamación hay que tener en cuenta sus características:
Se redacta en tercera persona: El/la abajo firmante EXPONE…, SOLICITA que…
 
 • Tiene cuatro partes que corresponden a:
1.- Encabezamiento:
Datos personales.
Son básicos el nombre, los apellidos, el domicilio y el CI. Se pueden añadir otros que resulten pertinentes en una reclamación en concreto, por ejemplo, curso, grupo, etc. Para consignarlos se utiliza la siguiente fórmula: El/la abajo firmante, NOMBRE Y APELLIDOS, con domicilio en XXX, y CI: XXX.


Motivos de la reclamación.
Se escribe en letras mayúsculas “EXPONE” y en la siguiente línea, se inicia con “que”, en minúscula, la redacción del motivo de la reclamación. Los motivos pueden ser más de uno. En esta parte se utilizan los distintos tipos de argumentos.

Solicitud concreta, aquí se expresa la solución que se considera adecuada para dar satisfacción a quien presenta la reclamación. Se puede iniciar con las fórmulas: “Por este motivo, por todo lo cual, en consecuencia…” seguido de “SOLICITA“, en letras mayúsculas y en otra línea se redacta la posible solución.

Cierre:
Fórmula de despedida de cortesía:
“atentamente” Lugar y fecha de la reclamación.
La firma de quien reclama.
 Y al final de la página en letras mayúsculas el cargo o entidad a la que va dirigida la reclamación.
 

...
http://nuestraenciclopedia.blogspot.com/2009/10/la-solicitud-concepto-caracteristicas.html
http://www.slideshare.net/profesora_rocio/la-reclamacin



martes, 21 de febrero de 2012

Reparto de temas durante el 2º trimestre

Os propongo el siguiente reparto de temas, de acuerdo con vuestras preferencias:


COMUNICACIÓN

Tema 4

4.2. Eduardo Ruiz Sanabria: viernes, 2/3

Tema 5

5.2. Carlos Sánchez: viernes, 24/2

5.3. Ana Carrascosa, viernes, 24/2

Tema 6

6.1.

6.2. Laura Álvarez Torres: viernes, 2/3

Tema 7

7.1.

7.2. Silvia Álvarez Torres: viernes, 2/3

7.3. Alicia Martín Martos: viernes, 16/3

7.4. Ángela Cote: viernes, 16/3

7.5. Andrea Piñeiro: viernes, 16/3

7.6



LITERATURA

Tema 3

3.2. Michael Tapia: viernes, 9/3

3.4. Cristian Burga: viernes, 9/3

3.5. Marina Hernando: viernes, 9/3

Tema 4

Tema 5

5.2. Manuel Olivera: viernes, 23/3


Los temas del tercer trimestre todavía no se han distribuido, dado que vuestras preferencias se orientaban hacia el tema 10. Comprenderéis que es imposible satisfacerlas; así que lo dejamos pendiente hasta que elijaís otro epígrafe.
Os recuerdo que todos/as vamos a participar, sin discriminación ni evasión de responsabilidades.
Ánimo, podemos hacerlo.

lunes, 20 de febrero de 2012

Elementos de la argumentación

 Hay dos elementos que no pueden faltar en una argumentación; la tesis(idea que e emisor defiende) y los argumentos o razones que se aportan para defender esa idea.

 Existen diferentes estructuras para estos elementos, pero la mas sencilla es aquella en la que se presenta en primer lugar la tesis y a continuación el cuerpo argumentativo.
 En el cuerpo argumentativo, se exponen por orden los distintos argumentos, generalmente de esta manera:
Estructura inductiva:
 -Se expone el tema general del debate con una introducción al principio del texto.
 -Al final del texto el autor vuelve a presentar la idea ,esta vez confirmada, con una conclusión general.
 Dependiendo de la intención del autor los distintos elementos de la argumentación pueden aparecer en un orden diferente.
 Si el autor desea que el receptor deduzca la idea que quería demostrar:
Estructura deductiva:
 -Empezara exponiendo directamente una serie de ideas (cuerpo argumentativo).
 -Al final ,como conclusión , se encontrará la tesis o incluso no se encontrara para que el receptor la deduzca.
 Si el autor desea desmontar la tesis de otro:(refutación)
 -Primero expondrá la tesis opuesta.
 -A continuación ira invalidando los argumentos de esa tesis con los suyos propios.
 Suele ocurrir que no todos los argumentos del oponente son falsos, en ese caso debemos darle una parte de razón.En la argumentación las secuencias en las que concedemos parcialmente la razón de la tesis contraria se denominan concesiones.


jueves, 16 de febrero de 2012

Tipos de argumentación


La mayoría de los argumento se apoyan en valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por el receptor. Estas premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos según su contenido. Muchos argumentos dependen de la fuerza interna y del grado de aceptación de la premisa, aunque también pueden basarse en la contraargumentación o  refutación de la tesis defendida por otro. Habitualmente en el texto expositivo-argumentativo o argumentativo pueden aparecer varios. Su finalidad es apoyar o refutar una tesis determinada.  

Tipos de argumentos                                                   

 TÓPICOS
Argumento de la mayoría: lo mayor es preferible a lo menor:
 La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe ser muy buena.
Argumento de utilidad: se basa en el tópico de que lo útil es preferible a lo que no lo es:
Preocuparse por el calentamiento de la Tierra, nos ayudará a todos.                                          
Argumento ético: Se basa en el tópico de lo que se considera moral:
Señores ministros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de África.
Argumento hedonista: se basa en el tópico del placer "Lo que provoca placer, o la felicidad”:
Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.
Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. 
Ejemplo:   Con jeans “Don Omar”, serás el alma de la fiesta. En el ejemplo anterior, se apela a valores afectivos (“ser el alma de la fiesta”) para vender un producto (“jeans ‘Don Omar’”). Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política. 

ARGUMENTOS RACIONALES
Argumento de autoridad o cita de un autor de prestigio sobre el tema.
Partir de máximas o refranes:   Lo bueno si breve,  dos veces bueno.
Argumentación causa- efecto: relación de causa- efecto:
Para  colaborar en esa ONG es necesario saber japonés. Tú no sabes japonés,  por lo tanto no puedes colaborar en la ONG.
Argumentación por el ejemplo: consiste en poner un ejemplo o supuesto:
 Si todos actuásemos como él que puso la otra mejilla, no existiría tanto sufrimiento.
Argumentación por analogía o comparación: Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante.
Tanto en el atentado del 11 M como en el de las Torres  gemelas los que sufrieron fueron los inocentes.
Datos y estadísticas: dan al argumento un carácter comprobable, de verificación:
 Según una encuesta....                                
Verdades evidentes: utiliza verdades que todos conocemos:
Fumar es malo, porque nadie niega que perjudica gravemente  la salud.
                                   
ARGUMENTOS EMOCIONALES  
Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
 A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
Hacer referencia al crédito que merece el propio emisor. Se basa en la propia experiencia.   
Yo puedo  afirmar  que la discriminación que padecen las mujeres afganas es angustiosa.

ARGUMENTOS ILEGÍTIMOS O FALACIAS
Algunos argumentos son  considerados ilegítimos o falacias porque sus razonamientos no son válidos, son manipulaciones del emisor.  
Falsa generalización: se generaliza algo que es válido en algún caso pero no siempre: Todos los políticos buscan únicamente su provecho (opinión  personal del emisor no válida).

Práctica común: corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma.
“No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?” 
Selección deliberada de datos: el emisor intenta presentar una selección  de datos donde oculta lo que no le interesa. (Publicidad engañosa).
Falsa analogía: La base de la comparación no es validad
El coche Z es un signo de categoría social, si lo compro conseguiré el estatus.
“El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan fieles como tu crees.”
Petición de principios: se reconoce cuando descubrimos que se da por demostrado lo que se debe demostrar. El argumento repite lo que señala la tesis que se debe defender.
Ejemplo: “Usa detergente Limpiol, lava mejor toda tu ropa porque es el que mejor lava la ropa.”
Argumento de la falsa causa: Tiene insomnio porque cena demasiado. (Pueden existir otras causas)
Generalización apresurada: consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos.
Ejemplo: “Me compré un vehículo de origen chino y me falló antes de los 5.000 kilómetros, por lo que no se puede confiar en nada que venga de la China.”
Se refiere a la ignorancia de la mayoría: Nadie lo ha podido demostrar.
Autoridad no valida: Según dice mi tía...No es alguien con prestigio.
Premisas contradictoriasen este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis.
Ejemplo: “Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario.”


Fuentes: 
El paisaje de las letras
Wikipedia
Educarchile